Secciones
Servicios
Destacamos
Ha pasado algo más de una semana desde que Óscar Moreno y Javier Rincón anunciaran que no organizarían la Media Maratón Ciudad de Segovia en 2025 y el Ayuntamiento ya ha recibido el interés de una decena de clubes y empresas, tanto de la capital ... como de otros lugares, para recoger el testigo. El Instituto Municipal de Deportes (IMD) escuchará la letra pequeña de las propuestas –con alternativas informales como facilitar el recorrido o hacerla en horario de tarde– con dos principios sobre la mesa: extender la presencia de los corredores en la ciudad más allá de la carrera y recuperar el número de participantes de un evento que llegó a los 3.000 para caer hasta los 1.287 el año pasado.
El tiempo corre en contra para la capital segoviana, que ya va tarde para elegir fecha en un calendario plagado de competiciones, pero el compromiso municipal es que, si ninguna propuesta convence, organizará la prueba con sus propios recursos, vengan los corredores que vengan. Que el año de la Ciudad Europea del Deporte no puede perder esos 21 kilómetros.
Los promotores dudaron hasta casi diciembre del año pasado si organizaban la decimosexta edición tras una caída en la participación de un 32,3%, desde los 1.909 del año anterior hasta los 1.285. Finalmente, dieron el paso y la celebraron el 14 de abril, frenando la caída (1.287). Este reciente 31 de octubre anunciaron que no promoverían la decimoséptima en un comunicado en el que aludieron a «la responsabilidad y esfuerzo» que supone. «Hemos decidido no seguir con este proyecto, que dejamos, gracias a vuestra colaboración, en lo más alto. Entre todos hemos conseguido hacer un evento que es mucho más que una prueba deportiva».
El concejal de Deportes, Jesús Garrido, habla de dos escenarios. Uno, que la prueba la asuma el Ayuntamiento, algo que tilda de «complejo» por el coste. El Consistorio externalizó la Carrera de Fin de Año porque valía más de 30.000 euros y no espera que la media maratón salga por menos de 40.000. «Lo primero es escuchar los proyectos y con eso tomar una decisión. Si nos cuadra, de maravilla; pero si viene una chapuza no la vamos a aprobar. Yo no puedo mover a cincuenta agentes en horas extra por cualquier cosa», expone el edil.
En cualquier caso, no duda de su celebración. «La media maratón va a hacerse, y más siendo ciudad europea. Lo puedo confirmar tranquilamente porque es una prueba que tiene un arraigo en la ciudad», reitera Garrido.
Una decisión que llegará «relativamente pronto» para dar al nuevo organizador «un margen de al menos tres meses» en una prueba que ha oscilado entre marzo y mayo, en función de la maratón y la media maratón de Madrid. «Uno de los problemas de la prueba ha sido bailar en el calendario», razona el concejal, que se compromete a resolverlo este año, en parte porque si toca hacerlo con fondos propios hay que incluirlos en presupuestos.
El objetivo es aprovechar la coyuntura. Pone el ejemplo de la Maratón de Valencia. «No se ciñe a vienes, correr y te vas. La línea es intentar hacer algo más. Y eso para nosotros es interesante. No tiene sentido que haya 3.000 personas y se piren a hacer turismo a Madrid», reflexiona en voz alta. Una cifra ambiciosa a la que no renuncia. «La idea común es relanzar el número de corredores, llevamos diez años bajando. Una buena carrera nunca baja».
Noticia relacionada
Luis Javier González
Lamenta que muchos atletas no fueran a Segovia por ir a Laredo, una carrera muy rápida de 10 kilómetros. El dilema es si cuando más tarde el anuncio de la fecha luego dé tiempo a cambiar la inercia. «Este primer año tiene que ser así, han anunciado que lo dejan el 1 de noviembre». Para entonces, muchas agendas de corredores estarán llenas. «Esa es la lectura del sentido común, pero una empresa tiene mil fórmulas». Con todo, el Ayuntamiento asume organizarla en el peor escenario, vengan los que vengan. «La prueba va a salir, cien por cien».
La tormenta de ideas no cuestiona las bases de la Media Maratón de Segovia –su distancia y aprovechar la belleza de la ciudad–, pero plantea alternativas, desde un recorrido más asequible a sumar actividades ajenas a la carrera en espacios como el pabellón Pedro Delgado relacionadas con el atletismo en las que también pueda participar la familia. El concejal de Deportes, Jesús Garrido, aboga por un trazado menos exigente que el actual, con 300 metros de desnivel positivo y un paso inicial por La Lastrilla. «Si mantienes la dureza, te cargas a los corredores que buscan tiempos. Y el que está empezando no la hace por miedo», opina el edil. Lo explica en la subida desde la Alameda del Parral, el punto más bajo, hasta la Plaza Mayor. «A lo mejor no se trata de hacer tantos contrastes». Frente a ello, la media de Getafe tiene 35 metros de desnivel positivo. Está por ver si hay un término medio entre explotar el patrimonio, con sus cuestas, y quitar alguna pendiente del menú. Una vez cambiado el modelo, todo está a debate. Desde la hora –de dar la salida a las 10:30 horas a hacerlo por la tarde o incluso por la noche– a cambiar el domingo por el sábado. Fórmulas que incentiven las pernoctaciones y que permitan ganar flexibilidad en el calendario en una ciudad tradicionalmente fría para correr antes de marzo y calurosa para hacerlo en mayo al mediodía, pues el único precedente en este mes causó estragos en cuanto a deshidratación. Los horarios vespertinos permitirían acercarse más al verano y ganar tiempo al nuevo organizador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.