Operativo de la Guardia Civil en las inmediaciones del peaje de San Rafael para controlar el cierre perimetral declarado el octubre de 2020. Antonio de Torre

Las autopistas segovianas pierden un 37% de tráfico por las restricciones de movilidad

Durante los meses del primer estado de alarma, la paralización del país hundió un 87% la circulación diaria por las tres vías de pago

Martes, 11 de mayo 2021, 07:58

La movilidad que desde el domingo han podido recuperar las carreteras tras el final del estado de alarma –y del cierre perimetral– ha sido uno de los corsés que más han apretado y cortado la respiración a algunos sectores de peso en la economía ... segoviana. La hostelería, el comercio y el turismo, por ejemplo, se han visto asfixiados por el prolongado cierre perimetral impuesto por la Administración autonómica, que en su última etapa habrá alargado desde el 30 de octubre del año pasado hasta el decaimiento del estado de alarma el pasado domingo.

Publicidad

La empresa renovó la ventilación del segundo túnel durante la pandemia

La concesionaria de la explotación de la AP-6 aprovechó los meses de pandemia para acometer la obra de renovación del sistema de ventilación del segundo túnel que atraviesa la sierra de Guadarrama en la conexión entre Segovia con la Comunidad de Madrid. Autopistas, perteneciente al grupo Abertis empezó los trabajos en el mes de agosto, coincidiendo con el descenso de la incidencia y levantamiento de restricciones que hubo en verano. La actuación consistió, según detallan fuentes de la compañía, en la sustitución de doce ventiladores del paso subterráneo por otros «de prestaciones equivalentes pero con una tecnología actualizada y eficiente».

La adjudicataria recuerda que la AP-6 (Villalba-Adanero) dispone de un sistema de tres túneles integrados interoperables bajo la sierra, cada uno con una calzada asociada entre los puntos kilométricos 49 y 60. «En situaciones habituales, el denominado túnel 3 da servicio a los vehículos que circulan en sentido Madrid, el segundo a los que viajan en sentido La Coruña y la calzada reversible y el túnel 1 puede funcionar de manera reversible, en función de las necesidades del tráfico». Durante las obras, que se alargaron hasta noviembre, el tráfico en sentido La Coruña se desvió por calzada reversible y el túnel 1 con la limitación de velocidad a 80 por seguridad y la prohibición de adelantamiento de vehículos pesados. Durante los fines de semana y operaciones especiales de tráfico, se habilitó la circulación por el túnel 2 con medidas adicionales de protección.

La medida ha sido saludada y abrazada por muchos sectores a los que la restricción de la movilidad entre comunidades ha acogotado durante meses, pensando cada día en la apertura de las comunicaciones, sobre todo y especialmente con Madrid. En Segovia, el cierre perimetral ha afectado más que en otras provincias, debido a su cercanía con otra comunidad autónoma y a su importante relación económica con ella.

La concesionaria Autopistas, encargada de la explotación de las vías de alta capacidad que recorren territorio segoviano también respiran más aliviadas con el levantamiento del estado de alarma. A partir de ahora confían en recuperar las cuantiosas pérdidas que ha supuesto la limitación de los trayectos en aras de la prevención y de la seguridad frente a la propagación de la pandemia del coronavirus.

La compañía, perteneciente al grupo Abertis, ha sacado la calculadora y ha hecho números. En total, la factura que le pasa el impacto de la covid-19 a todo el conjunto multinacional que gestiona la empresa suma 392 millones de euros. Si acercamos la lupa a la repercusión de la restricción de la movilidad a los tres recorridos que explota en la provincia de Segovia, la pérdida se concreta en una reducción del tráfico diario del 37,5%, concentrada sobre todo en los meses de marzo y abril de la primera oleada de la pandemia y desde el pasado otoño hasta ahora.

Publicidad

6.8 millones de viajes menos

Si se suman los trayectos que han dejado de pasar y pagar por los peajes de las tres vías de cobro que discurren por territorio segoviano, la concesionaria ha perdido en un año, el del coronavirus y las prohibiciones de viajar, 18.539 vehículos diarios de media. En doce meses, cerca de 6,8 millones de desplazamientos que no han levantado las barreras en los puestos de peaje.

Por tramos, el de la AP-61 (San Rafael-Segovia) ha registrado una disminución en tránsito de vehículos del 40,2%. Es la vía de pago de cuantas controla con sus peajes castellana de Autopistas que habitualmente contabiliza menos movimiento, en comparación con el volumen de trayectos de las otras dos autopistas. Cuando el ejercicio prepandemia de 2019 echó el cierre, dicho tramo arrojaba una intensidad media diaria de circulación de 6.752 vehículos, según los datos facilitados por la concesionaria. Un año más tarde, ese promedio diario de desplazamientos se quedó en 4.039. Es decir, de media cada día de 2020 transitaron por esta vía 2.713 vehículos menos que el curso anterior.

Publicidad

En la AP-6 (Villalba-Adanero), la conexión entre el núcleo de San Rafael y Villalba perdió como consecuencia de las restricciones de movilidad un 37,1% de la intensidad media diaria, que en términos contantes y sonantes son 9.849 vehículos que dejaron de circular por esta vía de pago en comparación con un 2019 que ignoraba lo que se avecinaba con la irrupción del coronavirus. En doce meses, y por arte de las medidas de control de la pandemia, pasó de registrar un volumen de tráfico de 26.592 vehículos cada día a contabilizar 16.713 trayectos de media diaria. Es el tramo de la red de carreteras de alta capacidad de la terna que discurre por la geografía segoviana que más tráfico suele soportar, sobre todo por ser un nudo muy utilizado por el transporte de mercancías dentro del itinerario completo de casi 70 kilómetros de longitud que conecta Villalba y Adanero.

Por último, los datos facilitados por la adjudicataria de la concesión indican que el tercer trazado, el de la AP-51 (Villacastín-Ávila) tampoco se libra de la sangría con una reducción en comparación con el ejercicio precedente del 37,2%. Pasó de contar con una intensidad media diaria de 16.060 vehículos al cierre de 2019 a contabilizar un tránsito medio por jornada de 10.083, lo que supone una disminución de 5.977 trayectos por día.

Publicidad

A pesar de las caídas en las tres autopistas, el descalabro tuvo momentos más críticos. Fue en los meses del primer estado de alarma. Entre mediados de marzo y mayo de 2020, los cierres perimetrales, el confinamiento domiciliario de los ciudadanos y la suspensión de actividades económicas trajeron consigo un hundimiento del tráfico en las tres vías de pago segovianas del 87%

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad