![Autismo Segovia confía en tener listo su centro de día el próximo año](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202104/02/media/cortadas/autismo-tanarro-kGMH-U1301015564653iNG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Autismo Segovia confía en tener listo su centro de día el próximo año](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202104/02/media/cortadas/autismo-tanarro-kGMH-U1301015564653iNG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
berta jiménez
Segovia
Viernes, 2 de abril 2021, 07:57
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra este viernes con el fin de recordar la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), así como promover su inclusión en ... todos los ámbitos de la sociedad. Este trastorno de origen neurobiológico afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, y da lugar a dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta, principalmente.
La presidenta de Autismo Segovia, Susana Guri, muestra su confianza en poder tener en marcha el edificio de su Centro de Día en 2022, año en el que celebrarán su vigésimo aniversario. Siguen presentando su proyecto de construcción en 3D en «los foros tecnológicos que les pueden ayudar con la financiación». Guri remarca que son conscientes de que 2021 es «un año complicado», pero confía en que en 2022 se disponga del dinero. «Luego la construcción es cosa de una semana», añade.
Susana Guri asegura que la pandemia tuvo, sobre todo en los primeros meses, «un impacto brutal» sobre las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y la aprobación de «los paseos terapéuticos les dio la vida» porque no había colegios, centros de día, terapias y no todas estas personas se podía sumar a las terapias telemáticas. Autismo Segovia ha recuperado ya la normalidad.
Para celebrar el día mundial de concienciación sobre este trastorno, el lema que han elegido es 'Puedo aprender. Puedo trabajar' y pretende poner el foco en el derecho de las personas con TEA a acceder a una educación y un empleo de calidad «que se adecúe a sus capacidades, prioridades y necesidades específicas». La Confederación Autismo España estima que más de 450.000 personas tienen Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en nuestro país. El 90% no ha podido acceder a un puesto de trabajo y el escaso 10% que trabaja suele tener empleos mal pagados o de empleo protegido (centros especiales de empleo). Es el colectivo de personas con discapacidad con menor acceso al mercado laboral.
Por ello, esta tarde se iluminarán de azul alrededor de 400 edificios y monumentos de toda España. En Segovia, serán más de 30 los edificios que reflejen esa luz de color azul, desde el Teatro Juan Bravo o el Acueducto hasta los ayuntamientos, iglesias y castillos de decenas de pueblos de la provincia, como Coca, Turégano, El Real Sitio de San Ildefonso, Valverde del Majano o Cuéllar, entre otros. También lo harán los comercios y fachadas de los barrios de San Marcos, Santa Eulalia, San Lorenzo o Nueva Segovia. Para Susana Guri, presidenta de Autismo Segovia, el trabajo que han hecho las asociaciones vecinales de estas zonas repartiendo lazos o colaborando en las actividades «es el primer paso para la inclusión social de las personas con TEA». «Nos parece una iniciativa muy bonita», apunta.
Guri explica que los eventos por el Día Mundial del Autismo suelen tener muy buena acogida en Segovia. Este año, aunque sea de manera 'on-line', habrá una gala solidaria a las diez y media de la noche que contará con la participación de cantantes como Pablo Mora (de Lagarto Amarillo) o Javier Urquijo (Los Secretos), humoristas como Juan Muñoz (Cruz y Raya) y bailarinas como Blanca de la Asunción, y en la que estarán también Luis Callejo, Luis Larrodera y Velilla Valbuena como invitados especiales.
Asimismo, desde el lunes y hasta el 4 de abril, se pueden comprar las 'torrijas solidarias' en muchos establecimientos pasteleros de la ciudad, una iniciativa que Guri asegura que «está funcionando de maravilla». «Nos sentimos muy queridos», confiesa.
Autismo Segovia, según explica su presidenta, es un organismo que ofrece servicios de diagnóstico temprano, atención a los niños pequeños o gabinete psicológico, así como todas las actividades de apoyo necesarias para los menores con autismo. «Si no existiera la asociación, estaríamos muy perdidos», afirma. «A no ser que sean gabinetes especializados en autismo, que no hay muchos, no encuentras un sitio donde te ofrezcan esto. La administración pública no lo da, a raíz de esa necesidad nació la asociación».
Precisamente lo que quiere reivindicar el colectivo mediante las acciones del 2 de abril es la independencia e integración de las personas con TEA.
María Martínez, madre de un hijo con el trastorno, defiende que hay que seguir «luchando por la inclusión» porque «todo el mundo puede aportar su granito de arena en la sociedad», algo con lo que Pablo Herrero, uno de los fundadores de Autismo Segovia y miembro de la junta directiva de la asociación, coincide plenamente. «Las personas con TEA tienen unas capacidades, y esas capacidades hay que intentarlas explotar al máximo. Muchas de ellas están preparadas intelectualmente para desarrollar una serie de trabajos concretos. No hay que ponerles ninguna barrera ni ninguna cortapisas», argumenta, alegando que hay que animarles a hacer todo lo que puedan «porque para ellos es vital y se tienen que sentir útiles».
Pedro Herrero tiene un hijo de 22 años. Se llama Pablo y a los cuatro años le diagnosticaron un Trastorno del Espectro del Autismo severo, lo que significa que tiene una discapacidad por encima del 75%. «Es prácticamente dependiente», dice su padre. «Cuando no depende de nosotros, depende su tutora Isabel, que está con él todas las mañanas». Con ella es con quien Pablo realiza diferentes actividades ahora que el centro de día está cerrado: «Unos días están en el piso tutelado, otros días se van al huerto de San Lorenzo, a la piscina… Él está feliz», comenta Herrero.
Pablo ahora no se comunica verbalmente, pero hasta los cuatro años, según su padre, «hablaba como un lorito». Después, perdió el habla y empezó a comunicarse a través de pictogramas y gestos. «Es muy listo. Cuando quiere expresar algo, en seguida lo pillamos». Los especialistas que le vieron en Madrid y Salamanca les dijeron «que era un caso muy extraño» conocido como «desintegrativo». Herrero recuerda también que cuando empezó el colegio la maestra notó que Pablo no se integraba bien dado que «se aislaba y no tenía contacto con otros niños».
Para esta familia, los últimos años han sido «de mucho sacrificio» ya que, al optar por una escolarización combinada para Pablo, este joven ha tenido que ir un día a la semana al colegio de educación especial de Segovia (Nuestra Señora de la Esperanza) y, el resto, al Colegio Concertado de Educación Especial CEPRI, un centro específico para niños con autismo ubicado en Majadahonda (Madrid). «Le he llevado a Majadahonda a diario durante 14 años», dice Herrero. No obstante, en seguida admite: «Pablo nos hace muy felices». Como Carlos, Pablo también recibe las sesiones de terapia de la asociación por las tardes, un apoyo que Herrero concibe como «fundamental». «Donde no puedes llegar tú, está la asociación», comenta. «La asociación hoy por hoy es irrenunciable. Somos como una familia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.