![«El arte rupestre de Segovia es de una riqueza extraordinaria»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201804/05/media/cortadas/arqueologia-kzLG-U501516748553OaE-624x385@El%20Norte.jpg)
![«El arte rupestre de Segovia es de una riqueza extraordinaria»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201804/05/media/cortadas/arqueologia-kzLG-U501516748553OaE-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Todo el patrimonio que posee en arte rupestre acota una provincia con una riqueza extraordinaria, porque todos sus ejemplos cuentan con un reconocimiento nacional e internacional». El arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, habló ayer en el Museo de Segovia del arte rupestre en la provincia de Segovia, de los estudios que se han venido realizando desde hace cien años y de la evolución que las investigaciones han experimentado a lo largo de todo este tiempo. «Durante los últimos cincuenta años, por Segovia han pasado investigadores de mucha solvencia y el listado de intervenciones es muy largo. Pero ahora tenemos unos recursos tecnológicos que hace diez años no podíamos ni soñar», apuntó Municio.
La geomática está permitiendo hacer muchas cosas: levantamientos con escáner-láser, modelados tridimensionales que posibilitan al investigador estudiar después el arte sobre su propio soporte, sin necesidad de bajar a la cueva, etcétera. Se trata de adelantos que también redundan en una protección del patrimonio rupestre. «Si tomamos el ejemplo de la Cueva de la Griega, en Pedraza, se trata de un lugar con muy mala accesibilidad. Además, basta con rozar con el codo un panel de grabados para que desaparezcan, debido a la descalcificación de las paredes. En este caso, la Universidad de Salamanca ha realizado varios levantamientos en 3D, así como una visita virtual que permite visitar la cueva y estudiarla sin necesidad de entrar en ella», explicó.
Municio repasó los distintos ejemplos de arte rupestre existentes en la provincia, un territorio pequeño en el que se encuentran todas las manifestaciones de arte rupestre, al menos las más destacadas. «Si hablamos de arte paleolítico, la misma Cueva de la Griega es el mejor yacimiento de arte paleolítico en cueva de toda la cuenca del Duero. Pero ahí están los conjuntos de Domingo García, en este caso al aire libre, o el Abrigo de la Peña, en Estebanvela, ejemplo único de arte mueble en posición estratigráfica. Pero no podemos olvidarnos del Duratón, donde existe un conjunto de arte esquemático, neolítico y del comienzo de la Edad del Cobre de los más importantes de la península ibérica, ni tampoco del bloque que forman las cuevas de los Enebralejos, en Prádena, la cueva de Matabuena, la de la Vaquera y otras tantas donde hay grabados esquemáticos que llamamos arte, aunque yo creo que podemos empezar a hablar de todo un sistema de comunicación, porque están contando algo que no sabemos leer y que debemos estudiar desde el punto de vista de la semiótica», dijo.
La riqueza del patrimonio rupestre es evidente. Otra cosa es que los segovianos lo conozcan. Y en el terreno de la divulgación los arqueólogos también tienen mucho que decir. En la actualidad, Municio prepara un libro, junto al fotógrafo José Latova, que recopilará, de una manera divulgativa y accesible, todas las muestras de arte rupestre existentes a lo largo y ancho de la provincia. «Al año que viene estará».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.