Integrantes de la Asociación Custodia Compartida en Segovia, en una foto de 2020. Antonio Tanarro

Apenas el 3% de los divorcios en Segovia acaba con la custodia paterna de los niños

El año pasado, de las 177 rupturas conyugales en los juzgados segovianos, cinco terminaron con los niños a cargo del progenitor

Domingo, 6 de noviembre 2022, 00:27

Cuando el presidente de la Asociación para la Custodia Compartida de Segovia, Néstor Fernández, definía como «muy poco habitual» la sentencia del pasado 27 de octubre en la que el juzgado concedía la guarda y custodia completa de su hija a Eugenio García, se refería ... a estos datos extraídos el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2021, hubo en la provincia 177 procesos de divorcio entre cónyuges de distinto sexo en los que se dirimió quién debía ejercer la custodia. De todos ellos, en solo cinco se otorgó al padre, como dictaminó la justicia con la pequeña Olivia, de seis años, presuntamente asesinada por su madre hace una semana en Gijón.

Publicidad

Las resoluciones a favor del padre supusieron menos del 3% de los casos judicializados, una proporción que más o menos se mantiene inalterable en los últimos nueve años, que es hasta donde se remonta el INE.

En esta serie histórica, solo los periodos correspondientes a 2014, 2015 y 2016 sitúan el volumen de sentencias a favor de los intereses del padre por encima de ese porcentaje, con un 6%, un 5% y un 4%, respectivamente. Por el contrario, durante el ejercicio pasado se contabilizaron cincuenta resoluciones que determinaban que era la madre la que debía hacerse cargo de los retoños, diez veces más que los procesos que acabaron con la guarda del progenitor y el doble de los que derivaron en la custodia compartida.

Fernández, a pesar de las estadísticas, afirma que «hay que sacar pecho» con el trabajo que lleva a cabo la asociación. Ensalza que Segovia está entre las diez provincias de España con un mayor porcentaje de sentencias de custodia compartida, y entre las tres primeras en comunidades donde no existe legislación específica a este respecto.

Publicidad

El presidente apunta que «el hecho de no tener propiamente un juzgado de Familia es uno de los grandes problemas» a los que se enfrenta la defensa de la custodia compartida. Cómo encarar esta carencia es uno de los primeros motivos de asesoramiento que se encuentran en la asociación cuando llaman a su puerta pidiendo ayuda. Fernández añade que, «en función de donde te toque, tienes más posibilidades o menos».

Cada vez mas mutuos acuerdos

La tendencia que observa el responsable del colectivo segoviano es que «cada vez hay más mutuos acuerdos». Cuando las partes litigan y al final del proceso el juzgado falla a favor de la custodia compartida, «nos alegramos mucho porque esos padres se convierten en embajadores de nuestra causa» La guarda de los hijos repartida entre ambos progenitores «es el mejor régimen para los niños y también para los padres».

Publicidad

Cuando el enconamiento de las posiciones que defiende cada parte deriva en un contencioso judicial, la organización aboga por «la mediación». El presidente hace un llamamiento a favor de esta figura antes de tensar la cuerda y llegar a situaciones extremas como la que ha sacudido a la sociedad. El asesinato de la niña Olivia, supuestamente a manos de su madre, reabre el debate sobre la judicialización excesiva de los divorcio y custodias. El representante de la asociación en la provincia piensa que largos años de litigios pueden detonar que alguno de los progenitores pierda la cabeza y termine cometiendo una «barbaridad» como la que tiene conmocionada a la población desde hace unos días.

La «entereza» de Eugenio

En el caso de Eugenio García, Néstor Fernández elogia «su determinación y entereza». Insiste en recordar el «infierno de denuncias falsas» que tuvo que afrontar el padre de la niña asesinada. En opinión del responsable de la Asociación por la Custodia Compartida, la erosión sufrida en los continuos embates judiciales «promovió el empeoramiento de la relación entre padre y madre y entre los familiares».

Publicidad

Fernández abre un paréntesis y anota que «la violencia vicaria suele ser más común entre mujeres que entre los padres». Al cerrarlo, llama la atención sobre el arduo trabajo que tiene el equipo psicosocial en los juzgados «porque tiene los recursos que tiene», desliza al hacer ver la falta de medios. Matiza y alaba la profesionalidad de cuantos trabajan en este equipo, pero señala que «es muy difícil poder llegar a un dictamen definitivo en los breves momentos en los que se puede hacer una valoración en in juzgado». Añade que este equipo «solo atiende casos de violencia de género o situaciones muy conflictivas».

En esta línea, Néstor Fernández reclama la implantación del coordinador de coparentalidad, operativo en otras comunidades, siendo Navarra pionera. Se trata de un proceso alternativo al litigio judicial en el que se crea un espacio de comunicación entre los progenitores centrado en las necesidades de los hijos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad