Borrar
Vista del hospital desde parte del terreno por donde se ampliará. Antonio Tanarro
Dos años de planos y descartes en la ampliación del hospital

Dos años de planos y descartes en la ampliación del hospital

El plan de interés regional recoge varias opciones con sus variantes que se desecharon hasta dar con la más viable que incluyera la Escuela de Enfermería

Jueves, 5 de mayo 2022, 15:03

Agosto de 2020. Una primera reunión de responsables del Ayuntamiento de Segovia con la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias de la Junta escenificaba lo que la entonces consejera de Sanidad, Verónica Casado, había verbalizado. La irrupción de la pandemia del coronavirus había desnudado las carencias de las infraestructuras hospitalarias. Hace dos veranos, el primer encuentro de las dos administraciones –la regional y la local– ratificó la necesidad de ampliar la capacidad de hospitalización. «Se trató de ver las opciones más urgentes y lo más fácil y rápido», recuerda la concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia, Clara Martín, quien añade que, cinco meses después del estallido de la crisis sanitaria, en el Consistorio «ya propusimos la parcela colindante al actual Hospital General».

Al emprender la búsqueda de soluciones, el equipo de gobierno municipal pensaba en localizaciones «que menos comprometieran al Ayuntamiento en las expropiaciones de terrenos». Martín echa la vista atrás a agosto de 2020 y se ratifica en que la parcela anexa por el oeste al actual complejo asistencial, donde al final se llevarán a cabo la extensión del Hospital y la construcción de la Escuela de Enfermería, «era la opción más garantista para cubrir necesidades de futuro y para adquirir terreno».

La Junta y la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia también barajaban posibilidades y emplazamientos. En la horquilla de alternativas cabían desde la ampliación hasta un segundo hospital de nueva edificación.

«Una no intervención»

Hasta llegar a la tramitación actual del plan de interés regional que arropa la ordenación del territorio requerida para ejecutar la ampliación hospitalaria y construir la Escuela de Enfermería, se barajaron opciones que al final se quedaron solo en el papel de los planos sin trascender. El documento enfoca el punto de mira hacia el objetivo final: «la necesidad de una ampliación del Complejo Hospitalario, actualmente integrado por un edificio central, uno de consultas externas y un edificio de hospitalización, además de aparcamientos y otros servicios complementarios». Dicha expansión se considera «necesaria y estratégica, permitiendo una mejor y más eficiente gestión de los servicios y resolviendo problemáticas reconocidas, como la insuficiente dotación de aparcamientos».

De modo de complementario, «surge la oportunidad de integración de una nueva facultad de enfermería». Con esta conjunción de premisas, el plan ahora en trámite da cuenta de una primera alternativa rechazada de inmediato. Consistía en «una no intervención que no solo no supondría mejora alguna en los servicios sanitarios sino que tampoco abordaría las demandas de la Consejería de Educación respecto a la implantación de un nuevo centro de formación».

Desde este punto de partida, la alternativa «más elemental», como lo define el documento, se fijaba en intervenir sobre la parcela actual del hospital, en suelo urbano y plenamente operativa. Sin embargo, ni en superficie ni en altura la propuesta era factible. Entre los inconvenientes, subraya que «la intervención necesaria interferiría de forma notable con la funcionalidad del sistema hospitalario, con el consiguiente perjuicio para los usuarios».

El Antonio Machado y el Peahis

La siguiente opción considera la necesidad de buscar terrenos próximos al centro asistencial para desarrollar la ampliación, «intervención que se coordinaría con una mejora de la accesibilidad». El documento recuerda que el Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia (Peahis) ya planteaba una posible actuación aislada de urbanización en la zona. Su ficha consideraba la posibilidad de hacer un aparcamiento subterráneo para dar servicio al Hospital General y además servir de 'parking' disuasorio en el acceso a la ciudad.

Esta operación prevista por el Peahis suponía utilizar 14.073 metros cuadrados, que se destinarían íntegramente a aparcamiento público, junto con el rediseño de la actual rotonda de acceso al complejo hospitalario y la capital. Para ello, se utilizaría suelo integrado en el centro de salud mental Antonio Machado. Sin embargo, «la propuesta se centraba únicamente en la resolución del problema de estacionamiento, sin atender a otros requisitos funcionales del complejo asistencial», concluye el plan regional, que destaca también un «obstáculo adicional vinculado a la gestión urbanística», que implicaba cambios en la categorización de los sistemas generales y en los mecanismos de obtención de suelos. La localización más elevada causaba impacto visual y tampoco respondía a la demanda de espacio de la suma de los usos sanitarios y la escuela universitaria, con unas necesidades edificatorias de 20.000 y 5.000 metros cuadrados, respectivamente.

Al este y oeste del centro

Las alternativas se fijaron entonces en los terrenos rústicos a ambos lados del Hospital General. Una miró al espacio baldío anexo al complejo por el este, que «por accesibilidad, superficie y posición podría ser viable». Pese a ello, el plan regional extrae «claras desventajas respecto a los terrenos al oeste» del hospital. Uno de los inconvenientes de la expansión hacia la zona de Las Lastras se refiere a que «la peor relación con el edificio principal y notables diferencias de cota entre los terrenos y el hospital». Esa mayor altura «condicionaría significativamente la volumetría final de la edificación u obligaría a soluciones más complejas como tipologías enterradas o semienterradas, o la adopción generalizada de mecanismos de atenuación de la incidencia visual», señala el plan.

Además, la expansión al este de las actuales instalaciones conlleva que una «abrupta» topografía de los terrenos que presenta una elevación superior, lo que hace que ese suelo sea «más susceptibles de interferir en visuales relevantes de la capital, tanto desde los miradores de la ciudad histórica como desde los barrios al este del tejido urbano».

Por ello, la opción «más adecuada desde el punto de vista funcional y urbanístico» es la que expande el hospital por fincas al oeste del edificio, ya que hay espacio para la escuela y además permite duplicar y mejorar los accesos al complejo asistencial, asevera el plan regional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Dos años de planos y descartes en la ampliación del hospital