Bailes por las calles del pueblo durante la procesión de San Roque.
Aldealengua de Santa María: la vida que se esconde tras las piedras
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
Las casas elaboradas con este material se distribuyen por el pueblo y son una de sus señas de identidad, que los vecinos se esmeran en conservar junto con todo lo relacionado con el folclore
EL NORTE
Aldealengua de Santa María
Miércoles, 5 de mayo 2021, 08:18
Aldealengua de Santa María: la vida que se esconde tras las piedras
Si hay algo que llama la atención en una primera parada en Aldealengua de Santa María son las fachadas de sus casas, construidas a base de piedra en la mayoría de los casos. También las obras nuevas están optando por este material «típico», dicen en la localidad, y de ahí esa recomendación de mantenerlo pues entienden que no se trata tan solo de un elemento material, sino de la propia sabiduría que encierra la forma de construir.
ESPERANZA MARTÍN MATÉ. ALCALDESA DE ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA
En Aldealengua de Santa María se baila la jota, como en todo pueblo segoviano, y de hecho, los niños del pueblo son protagonistas a lo largo de varios momentos del año cuando llega la hora de danzar.
Arriba, celebración de las Águedas. Debajo, exposición de trajes tradicionales y fiesta de la espuma.
La fiesta patronal es la de San Roque y en la procesión del 16 de agosto se bailan las jotas tradicionales de Segovia en varios momentos estratégicos. Los días previos a la fiesta se organiza, además, una exposición con elementos tradicionales como pueden ser trajes antiguos, aperos o cerámica. Los niños del pueblo y la propia alcaldesa esperan a las autoridades que les visitan vestidos con el traje segoviano y acompañados por los dulzaineros.
La fiesta patronal es la de San Roque y en la procesión del 16 de agosto se bailan las jotas tradicionales de Segovia
Otra fiesta tradicional es la del Sagrado Corazón, el último sábado del mes de junio.
El Santuario de Nuestra Señora de Hornuez acoge sendas romerías en los meses de mayo y septiembre y son varios los pueblos de la zona los que se unen en este emplazamiento en esos días festivos. Además, los alcaldes de esos pueblos, cuando toman posesión del cargo de primer edil acuden a este lugar para recibir el bastón de mando que previamente se ha colocado en el altar.
Publicidad
FIESTAS Y TRADICIÓN
Santa Águeda
Con motivo de la patrona de las mujeres cada año se celebra un «fiestón» que reúne a medio centenar de mujeres en una tradición que en perfecta comunión aúna la religioso y lo profano.
Peña de San Roque
Este colectivo reúne a todos los vecinos del pueblo el último día de la fiesta alrededor de una sardinada en el paraje del Soto.
Gastronomía
El menú típico de las fiestas lo componen un primer plato de congrio y el cordero asado anque tampoco falten las paellas. En las fiestas se subastan bandejas de rosquillas caseras.
Destaca
Algunas palabras propias de los vecinos de este pueblo en los que 'apara' significa sujetar algo con las dos manos para que pueda ser llenado.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.