![El Acueducto de Segovia se somete a rayos X para precisar el origen de sus piedras](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202008/04/media/cortadas/acueducto-kGcC-U110981366412AWG-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El Acueducto de Segovia se somete a rayos X para precisar el origen de sus piedras](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202008/04/media/cortadas/acueducto-kGcC-U110981366412AWG-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) comenzará esta semana un estudio sobre la composición material del Acueducto de Segovia mediante rayos X, que servirá para determinar con más precisión de dónde procede la piedra utilizada para su construcción. El estudio ha sido encargado un año después de que Javier Martínez, geólogo del IGME confirmara lo que el estudio visual realizado por el también geólogo Luis Martín de Frutos concluyó hace algunos años: que el Berrocal, la cantera de granito de Ortigosa del Monte, era en tiempos de los romanos una de las principales canteras de la zona y que de ella procede la fábrica original del Acueducto de Segovia.
Según ha informado el Ayuntamiento de Segovia, la investigación consiste en analizar la caracterización geoquímica de los sillares pétreos del monumento, de 2.000 años de antigüedad, con un aparato portátil que testará cada uno de los elementos que integran los pilares para conocer sus cualidades químicas y su procedencia.
También durante esta semana, de forma simultánea, el arqueólogo Néstor Marqués realizará la fotogrametría y escaneado láser de la parte monumental del Acueducto, desde la avenida Padre Claret hasta el postigo de Consuelo, junto a un equipo de topógrafos, informa Efe.
Con la información recopilada de este análisis, se obtendrá un modelo digital 3D en alta resolución del monumento para disponer de una cartografía completa modelizada, de forma que se podrán conocer mejor sus patologías a la hora de gestionar su conservación.
El modelo obtenido servirá también para evitar la necesidad de instalar andamios en posteriores revisiones, ya que facilitará información gráfica de su estado y será «de gran utilidad» para futuros trabajos de mantenimiento, conservación, estudio y difusión, según ha apuntado el consistorio
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.