Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Juan José Garcillán (i), vicerrector del campus de la UVA; los profesores Alba Torrego y Alfonso Gutiérrez; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla, y el profesor Alejandro Buitrago.

El uso abusivo de las nuevas tecnologías, a debate en Segovia por 400 expertos

El congreso internacional que organiza el campus María Zambrano de la UVA abordará las soluciones el 15 y el 16 de junio

Miguel Ángel López

Martes, 6 de junio 2017, 21:48

A muchos jóvenes y adolescentes les cuesta mucho, y no siempre lo consiguen, desconectar, dejar un rato el teléfono móvil o apagar el ordenador. Están enganchados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y esta adicción, que parece propia de los denominados nativos digitales, afecta también a los adultos. Pero padres y educadores centran su atención (y su preocupación) en los más jóvenes y consideran necesario reflexionar sobre el uso excesivo de las pantallas, las políticas de educación mediática y la competencia digital.

Publicidad

Hasta catorce horas frente a las pantallas

  • Agustín García Matilla comentó que los organizadores esperan que las conclusiones del congreso «influyan a nivel nacional e internacional y podamos, a medio plazo, poder sacar un documento que hable de cómo tenemos que prevenir y educar sobre la dieta mediática de los jóvenes, porque en este momento hay confesiones de los niños y adolescentes que pueden estar consumiendo, por medio de diferentes pantallas, hasta catorce horas diarias, y algunos de ellos dicen que no se desconectan nunca en las 24 horas». El 60% de los profesionales encuestados consideran imprescindible la alfabetización múltiple en la sociedad, y un 40% dicen que es también imprescindible en el campo profesional.

Porque de estas cuestiones tratarán los expertos de tres continentes que participarán en el tercer Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital, que organiza de forma principal el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid y reunirá en Segovia a 400 expertos en comunicación y educación de tres continentes, de la Unesco, la Alianza de Civilizaciones de la ONU y numerosos grupos de investigadores y profesores universitarios hasta el 17 de junio. La inauguración del congreso la realizarán el 15 de junio el rector de la UVA, Daniel Miguel; la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y la directora general de Innovación y Equidad Educativa de la Junta, Pilar González, según comentaron este martes los organizadores.

La UVA es la principal entidad organizadora y el director del congreso es el profesor Alfonso Gutiérrez, quien señaló que la palabra que lo definiría sería «convergencia», pero también encuentro, pues de lo que se trata es de crear sinergias entre quienes se reunirán y, a la postre, que la comunicación mediática tenga en los currículos de los estudiantes «la posición que le corresponde».

De hecho, como destacó el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla, la Federación de asociaciones de Periodistas de España (Fape) ha solicitado al Ministerio de Educación que incluya una asignatura de comunicación mediática en las enseñanzas regladas.

La fase virtual, organizada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (Intef) y desarrollada on line a lo largo del mes de mayo con una participación de 1.770 personas, muchas de países de Latinoamérica, ha permitido que los participantes compartieran las comunicaciones y abrieran foros de discusión que ahora, en la fase presencial, culminará con las propuestas conjuntas.

Publicidad

También tratará de dar respuesta el congreso a la preocupación generalizada entre los padres y educadores de los nativos digitales, que ven que «sus hijos se les escapan a través del ciberespacio y de un dispositivo que se duda quién tiene que controlar», comentó Alfonso Gutiérrez. Hay gran interés, explicó, por «abordar la educación mediática como solución al problema de las nuevas situaciones de abuso de medios». Ya ha surgido en la fase virtual del congreso la idea de que «hay que abordar de una vez el tema de instancias oficiales, de ayudar a los padres y sobre todo a los alumnos a lidiar con los medios, a vivir en la sociedad que les ha tocado, donde van a tener siempre un móvil en el bolsillo y no van a dejar nunca de ser un punto en el ciberespacio que alguien puede controlar desde una pantalla».

Actividades previas

Los organizadores han programado con la colaboración de la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento unas jornadas precongreso que coordinan los profesores Alba Torrego, Alejandro Buitrago y Míriam Sonlleva, dirigidas a docentes y estudiantes y que pretenden la implicación de toda la sociedad segoviana. Se desarrollarán entre el día 11 y el 14 y en las primeras actividades, dentro del programa Aprender en compañía, participan los colegios Eresma, Nueva Segovia, Elena Fortún, San José, Villalpando y Fray Juan de la Cruz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad