El Norte
Lunes, 9 de enero 2017, 12:32
Los fondos proceden del Archivo Wunderlich, integrado en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; son ochenta fotografías captadas por el alemán Otto Wunderlich entre 1914 y 1940, durante su estancia en la provincia, y presentan, a través de imágenes la mayoría inéditas o poco conocidas, cómo eran algunos rincones y espacios de la ciudad de Segovia y de algunos pueblos. La selección la ha realizado para la Fundación Caja Segovia el historiador segoviano Miguel Ángel Chaves Martín, que ha comisariado esta exposición que exhibe el Torreón de Lozoya hasta el 19 de marzo.
Publicidad
Otto Wunderlich (Stuttgart, 1887-Madrid, 1975) llegó a España en 1913 para trabajar en la Sociedad Minera El Guindo, a la vez que se iniciaba como profesional de la fotografía. Desde 1914 recibió encargos de la administración pública, de empresas y particulares, y fotografió monumentos, ciudades, pueblos, paisajes naturales, industrias, museos, gentes y oficios que comercializaría también en álbumes, tarjetas postales y foto-libros. Primero en bicicleta y después en moto, Wunderlich recorrió España siguiendo la estela dejada por grandes fotógrafos que le habían precedido (españoles y extranjeros como Jean Laurent, Charles Clifford, Kurt Hielscher, Max Junghändel o Ruth Matilda Anderson) y como miembro de la Sociedad Española de Alpinismo Peñalara realizó numerosas excursiones por el Sistema Central, Navacerrada, Gredos, Peñalara, Valsaín, recalando en diferentes ocasiones en la ciudad de Segovia y en la provincia (La Granja de San Ildefonso, Riaza, Ayllón, Sepúlveda, Coca, Cuéllar, Pedraza, Villacastín, San Rafael o Turégano).
Como expone el catálogo de la exposición, hasta el estallido de la guerra en 1936, el destino principal de sus fotografías fueron periódicos y revistas de actualidad como ABC, La Esfera, Estampa o Residencia, y publicaciones especializadas como las series de postales y foto-libros de Paisajes y Monumentos de España, publicados por la editorial Voluntad y el Patronato Nacional de Turismo. De una impecable calidad técnica, sus fotografías son un magnífico exponente de la denominada fotografía documental que tuvo su desarrollo en las décadas de 1920 y 1930, surgido como alternativa frente a la excesiva artificiosidad del aún vigente pictorialismo o fotografía artística.
La exposición se estructura en cuatro secciones que marcan otras tantas facetas fundamentales de la fotografía de Wunderlich, Paisaje urbano, con vistas panorámicas realizadas desde los principales miradores de la ciudad (los altos de la Piedad, el Cementerio, la torre del Alcázar, las Peñas Grajeras) o de pueblos como Cuéllar y Sepúlveda; Patrimonio monumental, con imágenes impregnadas, como toda su obra, de valores antropológicos y en las que la presencia constante de transeúntes, de pastores, de comerciantes, de ciudadanos, convive con un caserío de arquitecturas populares.
En otra serie, Arquitectura popular, el fotógrafo pone en valor las costumbres seculares, lo popular, la artesanía y el paisaje como camino hacia la regeneración de la sociedad española, reivindicando los valores del mundo vernáculo y rural como camino para la renovación en todos los ámbitos, incluido el arquitectónico. En este sentido, destacan las fotografías que Wunderlich dedicó a poblaciones como Sepúlveda, Pedraza o Ayllón, sin olvidar el carácter popular de la arquitectura de la capital.
Publicidad
La cuarta es Cultura inmaterial, que en Wunderlich es, en buena medida, la esencia de un trabajo que le da su mayor especificidad. En muchas de sus vistas de monumentos y ciudades, el manejo de factores técnicos como el encuadre, la composición o la iluminación, no difiere demasiado del que se observa en las fotografías de otros profesionales, pero las fotos en las que muestra personas ofrecen matices que traslucen una actitud y una forma especial de fijarse en el ser humano, así como un auténtico interés por captar, sin artificio y de un modo directo, la fisonomía y la mirada de las personas que encontraba a su paso en pueblos y ciudades.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.