Secciones
Servicios
Destacamos
m. rico
Lunes, 5 de diciembre 2016, 18:53
La Asociación Cultural Belenistas de Cuéllar abrió ayer las puertas de las creaciones que han preparado para esta Navidad y en las que han estado trabajando los últimos meses durante muchas horas y en turnos, para que todos disfruten ahora de dos belenes diferentes que se pueden disfrutar en las iglesias de Santa Clara y San Miguel.
Las actividades organizadas por la agrupación coparon la tarde y noche del pasado sábado, y comenzaron en la iglesia del convento de Santa Clara, que llenó su aforo para escuchar el primer pregón de la Navidad, de la mano del cantante Fernando Ortiz, que, tal y como relató, fue el encargado de poner la palabra al pórtico de las Navidades, fechas de las que admitió ser «un auténtico enamorado». Ortiz relató cómo el ciclo de la vida se manifiesta a partir de las fiestas rituales y cómo articulamos nuestra convivencia mediante citas a festivos desde tiempo inmemorial, destacando por encima de ello las fiestas de Navidad.
El cantante del Nuevo Mester de Juglaría realizó un recorrido por las primeras representaciones del nacimiento y el primer belén viviente, su difusión y el papel de las monjas clarisas en esta promoción. Acercando la historia a su terreno, relató a los asistentes, que llenaron la iglesia de Santa Clara para escuchar sus palabras, algunos de los primeros autos conocidos en los que se relatan imágenes que después se descubren en los propios belenes. Canciones navideñas de las que recitó algunas estrofas y varios romances, uno de ellos el que a su juicio es el primer belén narrado «porque en sus versos podemos encontrar lo que vamos a ver después». Tampoco se olvidó del romance de los Reyes Magos, del que recitó la versión recogida en el cancionero de Agapito Marazuela.
Tras una gran ovación, fue el turno del sacerdote de la parroquia y presidente de la Asociación Belenistas de Cuéllar, que explicó que el belén monumental instalado en el coro bajo de la iglesia del convento de Santa Clara se ha dado en denominar El belén de la vida, pues pretende mostrar el acontecimiento de la Navidad teniendo como hilo conductor de toda la escenografía el ciclo de la vida, bajo la sucesión de las cuatro estaciones.
Así, la instalación se divide en una ambientación de las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) y en su centro se puede ver un gran tronco, con el que se trata de recordar las palabras de Isaías que pronosticaban que del tronco de Jesé nacería El Salvador. Así, la raíz central del belén invita a ir recorriendo los paisajes nacientes, que representan las cuatro estaciones y el ciclo de la vida. Además del mismo nace también el agua, que da vida a su paso a todas las estaciones.
En torno al tronco y el agua se crean paisajes. Cada estación viene caracterizada con paisajes y personajes propios, unos conocidos, otros anónimos, pero todos relacionados con el misterio central o dan idea al visitante de sus actividades cotidianas. Los más de un centenar de asistentes, pasaron después a conocer el belén, no sin antes cantar un villancico y ser bendecido por el sacerdote. Seguidamente la actividad se trasladó hasta la sala Tenerías, donde se inauguró una colección de dioramas cedida por la Asociación de Belenistas de Madrid, donde se pueden conocer una decena de escenas, desde la Anunciación a María hasta la presentación en el templo, pasando por los desposorios de María, la visitación a Santa Isabel, el empadronamiento, pidiendo posada, la Natividad, la anunciación a los pastores, la adoración de los pastores, la adoración de los Reyes, la degollación de los inocentes y el taller de Nazaret. A continuación tuvo lugar la Bendición e inauguración del Belén de la iglesia de San Miguel, templo que una hora más tarde acogió un concierto de romances y canciones tradicionales de Navidad, a cargo del grupo Talandán, del que es miembro Fernando Ortiz, que fue el encargado de la apertura y el cierre de esta jornada dedicada a los belenes.
Horarios
La Asociación de Belenistas ofrece este año una vez más una nueva ruta de belenes, que se podrá visitar hasta el próximo 8 de enero en distintos lugares y horarios. Así, el belén monumental de Santa Clara se abrirá de lunes a viernes de 17:30 a 20:00 horas; y los fines de semana y festivos de 18:00 a 20:30 horas. Los días 24 y 31 de diciembre de forma excepcional se abrirá de 12:00 a 14:00 horas.
El segundo paso de la ruta es el belén monumental hebreo de San Miguel, que se abre de lunes a viernes de 17:30 a 20:00 horas. Los fines de semana y festivos se puede visitar d e18:00 a 20:30 horas, aunque los sábados se cierra a las 20:00 horas por el comienzo de la eucaristía. También se cerrará por este motivo los martes, miércoles y viernes de 19:00 a 19:30 horas y los domingos de 12:30 a 13:30 horas. Los días 24 y 31 de diciembre sólo se podrá visitar durante la mañana, de 12:00 a 14:00 horas. Tanto el belén de Santa Clara como el de San Miguel participan en el concurso provincial de belenes organizado por la Diputación. La colección de dioramas expuesta en la sala Tenerías se abre a diario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas. Los festivos únicamente en horario de tarde y los días 24 y 31 de diciembre únicamente por la mañana.
La ruta de los belenes propuesta desde la Asociación continúa con un recorrido por la sala Alfonsa de la Torre, donde se puede visitar la exposición de los belenes infantiles realizados por los alumnos de la localidad que participaron en el segundo concurso Mi pequeño belén y una colección de belenes del mundo. En este caso el horario de apertura se limita al de las actividades en la sala.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.