Clara Luquero, flanqueada por Marifé Santiago (izquierda) y Treesa Tardío, en la presentación del ciclo.

El instrumento «más noble y antiguo»

El ciclo Música en los Barrios, que ofrecerá una clase magistral y tres conciertos, dedica la edición de 2016 a la voz humana

el norte

Martes, 29 de noviembre 2016, 12:25

Con motivo del vigésimo aniversario de la Sección de Investigación Musical, la Fundación Don Juan de Borbón ha dedicado el ciclo Música en los Barrios «al instrumento ciertamente más antiguo y seguramente más noble: la voz humana», que protagoniza la práctica totalidad del fondo musical del Archivo de la Catedral. Con la voz y sus diferentes expresiones, el ciclo recorrerá un año más algunos edificios de interés arquitectónico e histórico de la ciudad.

Publicidad

Música en los Barrios, que fue presentado ayer por la alcaldesa, Clara Luquero, la concejala de Cultura, Marifé Santiago, y la directora de la Fundación Don Juan de Borbón, Teresa Tardio, arrancará el jueves 1 de diciembre con una clase magistral del profesor y especialista Vicente Fuentes, que en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce desvelará algunos misterios y posibilidades de la voz, y continuará con tres conciertos. El domingo 11, en la Iglesia de San Lorenzo, actuará el dúo de arpas de dos órdenes Las arpas sonorosas. El programa. Tañendo con voz sonora,es un homenaje a Antonio de Cabezón en el 450 aniversario de su muerte, e incluye textos instrumentados por él, pero también por Guerrero, Desprez, Palestrina o Juan Vázquez, que se podrán oír también recitados.

Tras los textos musicados en instrumentos, se escuchará la esencia depurada de la creación vocal: las voces a capella. El sábado 17, en la iglesia de San Clemente, el cuarteto vocal Vandalia, dirigido por la segoviana de origen Rocío de Frutos y formado por destacadas voces del panorama musical español y europeo, ofrecerá Oh dulce contemplación. Es un programa monográfico de canciones a 4 voces de Juan Vásquez (1500-1560), recogido recientemente en su grabación para Brillant Classics, en el que no puede faltar la referencia a las villanescas espirituales de Francisco Guerrero (1528-1599).

El ciclo se cierra el 28 de diciembre, en la Catedral, con la Capilla Jerónimo de Carrión junto a la Escolanía de Segovia, que también cumple en 2016 veinte años de intensa actividad didáctica y artística. Presentarán, en un concierto que ya es tradicional en la ciudad, y en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, el programa A Belén a ver. Así, con jácaras, guineos, folías y otras farsas conservadas en el Archivo de la Catedral se cerrará el programa 2016 de este ciclo, que forma parte ya de la programación habitual segoviana de Adviento y Navidad.

Los conciertos son de entrada libre, pero en colaboración con la Asociación San Vicente de Paúl, se recogerán a la entrada productos de higiene personal y cuidados infantiles, o su equivalente monetario, que serán el pasaporte a los conciertos. La Fundación Don Juan de Borbón agradede, un año más, la colaboración del Ayuntamiento, el CNDM-INAEM, el Cabildo, el Obispado y las parroquias, y la Academia de San Quirce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad