César Blanco Elipe
Miércoles, 2 de noviembre 2016, 19:59
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia quiere ser prudente en su diagnóstico particular sobre la detección de nueve casos de meningitis en el último mes. Sin embargo, a raíz de la información recabada y publicada, deduce que esta concentración obedece más al azar que a un contagio por epidemia. Enrique Guilabert precisa que «la meningitis es una enfermedad que se produce con una determinada frecuencia, como por ejemplo baste recordar los casos en Cataluña, donde murió un niño, o en Madrid».
Publicidad
El máximo representante del órgano colegiado que agrupa a los galenos de la provincia apostilla que los factores que influyen son varios, sobre todo «los medioambientales y el estado inmunológico» del menor. Uno de los riesgos que complican luna afección por meningitis es que no haya una detección temprana. El presidente del Colegio de Médicos explica que en el caso de las víricas, la sintomatología es leve y se asocia a una infección de vías altas, por lo que la familia opta por no acudir al médico.
«Las enfermedades víricas son anodinas» en el sentido de que presentan al principio unos signos comunes que no dejan diferenciar un resfriado común de una meningitis. «Entonces el diagnóstico llega cuando el niño empieza a sufrir vómitos, a tener rigidez en la nuca o alteraciones en la motricidad», expone Guilabert, quien subraya la importancia de hacer el seguimiento a esos síntomas leves porque el periodo de incubación de la meningitis está entre dos y diez días.
Con respecto a los casos detectados en Segovia, el responsable colegial esgrime que «los niños son de distintos lugares, sin relación aparente entre ellos y de diferentes edades». Así, «parece tratarse de una casualidad» favorecida más por factores medioambientales y las defensas de cada menor.
A favor de la vacunación
A partir de la premisa de la importancia de la detección precoz, pone de manifiesto que «normalmente son enfermedades con una evolución favorable», lo que no quita que «la situación sea comprometida cuando aparecen complicaciones». El presidente de los facultativos indica que «no se han tomado medidas excepcionales, ni posiblemente se vayan a tomar porque no hay una pandemia». Sin embargo, sí se activan ciertos protocolos cuando se contabilizan más casos de lo normal, matiza.
Publicidad
Guilabert suscribe y encarna el apoyo de la institución colegial a la vacunación como método preventivo eficaz, aunque detalla la necesidad de especificar qué vacuna y a quién se debe de administrar. Ante la controversia sobre la si hay o no que vacunar as los niños porque pueden poner en peligro la vida de los menores, es tajante al calificar de «error» dicha opción.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.