Borrar
Recepción que se dispensó a los coreanos de Seúl, en el comienzo de las fiestas de 2001.
El 75% de los hermanamientos de Segovia con otros municipios está inactivo

El 75% de los hermanamientos de Segovia con otros municipios está inactivo

El Ayuntamiento tiene establecidos lazos con un distrito de Seúl (Corea del Sur), la villa madrileña de Navalcarnero, la canaria de San Bartolomé de Tirajana y la francesa de Tours

elena rubio

Lunes, 20 de junio 2016, 13:37

El nombre de Segovia es conocido en medio mundo por las riquezas culturales, patrimoniales y gastronómicas que ofrece. Sin embargo, existen determinadas ciudades donde se puede encontrar relación con la ciudad por los lazos de hermanamiento establecidos hace varias décadas. En concreto, con la ciudad francesa de Tours en 1972, con la canaria de San Bartolomé deTirajana en 1996, con la Real Villa de Navalcarnero en 1999 y con la ciudad-barrio de Seúl,Kangdong Gu, en el 2001. A pesar de la aprobación oficial de los acuerdos y de los buenos propósitos, en la actualidad el 75% de los hermanamientos de Segovia con otros municipios está inactivo, sin apenas actividad entre los ayuntamientos. El motivo es que desde el Consistorio de Segovia se considera que los hermanamientos no deben centrarse en una mera visita sino que «deben ir unidos a objetivos culturales o de otro tipo», explica la actual concejala de Gobierno Interior y Personal, Marisa Delgado. A juicio de Delgado, la realidad actual responde a otra forma de actuar porque «este tipo de intercambios de experiencias se hace entre los ayuntamientos sin compromiso, sin estar sujeto a un hermanamiento, siendo más activos y productivos».

Tours: estudiantes y una calle

El más antiguo de los hermanamientos se remonta a 1972, con la ciudad francesa de Tours, iniciativa que empezó a fraguarse tres años antes. En aquella fecha, acudió a la ciudad una delegación francesa para firmar el compromiso de hermanamiento, una visita que duró varios días, donde visitaron el Palacio de Riofrío, el del Real Sitio, Pedraza y Coca, además de realiza una visita por la capital y tener una cena en el Sirenas.

Fue en la mañana del 27 de septiembre cuando se selló de forma oficial el documento en el Ayuntamiento de la capital, según recoge la prensa de aquella época. El acto estuvo presidido por el alcalde de Segovia, el señor López Miguel y su homólogo de Tours, M. Jean Royer.

En el encuentro, el responsable de Segovia aseguró que «aspiraba a que esta breve visita de la delegación francesa guarde el mejor recuerdo de su paso por Segovia, afirmando que el hermanamiento persigue un beneficio y estima mutuos, confiando en que este compromiso será provechoso para los dos pueblos». El regidor segoviano también añadió que «Tours y Segovia seguirán de esta forma unidos por el camino del progreso». Su intervención finalizó regalando al alcalde de Tours una reproducción en hierro del escudo de la ciudad, que Jean Royer agradeció asegurando que «el escudo de Segovia tendrá su sitio en el Palacio Municipal de Tous».

La intervención del regidor francés fue más breve, pero no menos significativa. En su interlocución afirmó que la delegación francesa acudía a Segovia por tres razones: la primera para «devolver la visita efectuada por una delegación segoviana», un encuentro que se realizó según los archivos municipales del 12 al 15 de mayo, en la que acudió el cronista de la ciudad, el Marqués de Lozoya, representantes del Ministerio de Educación y Ciencia, así como representantes de la Cámara de Comercio y de la Caja de Ahorros. El alcalde francés también declaró que acudían a la ciudad «para preparar futuros contactos», mientras que en tercer lugar su visita servía para «comprometerse a actuar, porque no hay acción sin compromiso». Jean Royer afirmó también que «debemos trabajar en el conocimiento recíproco y muy especialmente hay que conocer a la juventud mediante intercambios de estudiantes».

Desde entonces, las visitas de los estudiantes franceses a Segovia se mantienen: «Siempre son recibidos en el Ayuntamiento de Segovia», tal y como reconoce Delgado. Segovia también recuerda el hermanamiento de Tours con una calle situada en el barrio de la Albuera, donde los vecinos recuerdan que «una delegación de franceses plantaron allí varios árboles». Los franceses, por su parte, denominaron como Paseo de Segovia a una de sus avenidas. Varias décadas después, en el 2008, un grupo de 45 segovianos acudió a la ciudad francesa de Tours entregaron en el Ayuntamiento de esta localidad un regalo procedente del Consistorio segoviano para reanudar el hermanamiento que existe entre ambas ciudades desde hace más de tres décadas.

La delegación segoviana fue recibida en el Ayuntamiento de Tours por Marie-Bernard Amirault-Deiss, jefa de relaciones internacionales del Consistorio galo, al encontrarse ausente el alcalde. La portavoz se mostró dispuesta a «recuperar» la relación de hermandad que existe entre ambas ciudades después de varios años sin tener vínculos muy estrechos. Los franceses les regalaron un libro sobre una exposición del artista Julio Gónzalez y su familia, que actualmente se exhibe en Tours, y que la expedición segoviana entregó a su regreso al propio alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, quien afirmó que el Ayuntamiento intentaría ponerse en contacto con el de Tours para «actuar en consecuencia».

Navalcarnero: un estudio con el Acueducto

Segovia está unida desde hace siglos con la madrileña Villa Real de Navalcarnero, pero hermanada de forma oficial con Segovia desde el 7 de octubre de 1999. La iniciativa partió del Ayuntamiento de esta localidad con motivo del quinto centenario de la fundación de Navalcarnero como municipio, que se celebraba en 10 de octubre de 1999.

«Son razones históricas las que avalan nuestro deseo. Navalcarnero fue fundada en 1499 bajo la protección de la ciudad de Segovia, perteneciendo a ésta hasta 1627», tal y como se recoge una carta que el entonces alcalde-presidente del Ayuntamiento de esta localidad de Madrid, Baltasar Santos González, envió en septiembre de 1999 a los responsables municipales.

En la misiva, el alcalde detallaba como en esos dos siglos de unión, los ataques a Navalcarnero «fueron continuos», tanto incendiada en cuatro ocasiones como arrasada a mano armada, asumiendo «Segovia la defensa desde el primer momento». El concejo de Segovia también les concedió «exenciones» para que pudieran «crecer en medio de tanta destrucción.... Aunque Navalcarnero acabaría emancipándose de Segovia, nunca renegó de sus raíces. Buena prueba de ello es que adoptó el escudo de armas de la ciudad para mantenerlo en su propio escudo de armas». No obstante, el alcalde madrileño iba más allá y no pretendía que este hermanamiento «se limite al acto institucional de unas fechas» sino que «entrañe en sí mismo un deseo de apertura a nuestros vecinos, demostrando por medio de la amistad y del intercambio desinteresado que aquello que nos acerca es más fuerte que aquello que nos puede separar». Santos González también buscaba «tender a realizar intercambios múltiples y permanentes, en las que estén comprometidos todos los ciudadanos. Un hermanamiento o es popular o es inexistente».

Kandong Gu: un distrito de Seúl

El último hermanamiento que realizó Segovia y el más lejano en distancia fue hace dieciséis años con Kang Dong Gu, un distrito de Seúl, en la República de Corea del Sur, que el pleno del Ayuntamiento de Segovia aprobó en pleno el 21 de junio del 2001. El hermanamiento de Segovia se sumaba a los que ya tenía Kangdong que es un Gu o distrito, con Washington, Songinokhairhan en Mongolia, con Pekín y con Tokio. Curiosamente, se formalizaba después de las visitas oficiales que realizaron los representantes de ambas ciudades. En concreto, los coreanos acudieron a Segovia en marzo de 1999 encabezada por el alcalde del distrito, Kim Choong Whan, mientras que los segovianos, con el regidor de entonces, José Antonio López Arranz, les devolvieron la visita en agosto del 2000.

El viaje se realizó del 24 al 28 de agosto de aquel año a este barrio-ciudad con capacidad administrativa propia y con más de 6.000 años de antigüedad. Durante los días de estancia, la delegación segoviana mantuvo «contactos, propiciados por el Ayuntamiento anfitrión», con representantes empresariales y otro con representantes de las entidades sociales, unos encuentros en los que se manifestó «el interés mutuo de conocer con más detalle los psibles campos de colaboración». También tuvo lugar una recepción y entrevista con el alcalde de Seúl, que «manifestó su total apoyo al establecimiento de relaciones entre Segovia y Kangdong-gu, expresando sus mejores deseos y ofreciendo su colaboración», según el informe municipal que recoge los detalles de la visita. Los días del encuentro también se visitaron las instalaciones deportivas con motivo de las Olimpiadas de Seúl 1988, centros de artesanía, monumentos Patrimonio de la Humanidad, así como conocer de cerca la cultura y tradiciones coreanas. Ambas ciudades acordaron en aquella visita «impulsar el intercambio y la colaboración es aspectos como la Administración Pública, las relaciones económicas, culturales y otras, así como contribuir al desarrollo mutuo y a mejorar las relaciones de amistad entre ambas Naciones», según recoge el informe de la visita realizada.

En el expediente de hermanamiento que consta en el Archivo Municipal también se recogen los temas de mútuo interés, como intercambios culturales, juveniles, de servicios públicos, económicos y en la Administración Pública.

El entonces alcalde, José Antonio López Arranz, aseguraba que el hermanamiento «conducirá a un intercambio de folclore y cultura, el estudio de la historia monumental de ambas ciudades y más en profundidad, a las experiencias en recuperación de de monumentos». En la actualidad, no existen actividades activas con este barrio-ciudad, tal y como se establecía hace quince años.

Tucson: un intento sin concretar

Uno de los hermanamientos que nunca llegó a realizarse es el que se pretendía llevar a cabo con la ciudad de Tucson, en Arizona. El alcalde popular Ramón Escobar firmó en julio de 1998 un acuerdo con representantes del gobierno local de la ciudad norteamericana, en concreto con Richard Salvatierra, para fomentar el intercambio cultural. Fue el primer convenio que hizo Tucson con alguna ciudad española y los americanos esperaban que la relación fuera «fructífera para ambos», según señaló Salvatierra.

Escobar incluso viajó a Tucson en 1998 para promover el intercambio de universitarios entre la entonces Universidad SEK y la de Arizona. En aquel entonces, el alcalde segoviano señalaba que el protocolo con Tucson era diferente porque «con él se persigue entablar relaciones entre las dos ciudades a todos los niveles, educativas y empresariales, muy interesantes para Segovia». El hermanamiento con esta ciudad nunca se llevó a cabo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El 75% de los hermanamientos de Segovia con otros municipios está inactivo