Un momento de la reunión de la Red de Ciudades Machadianas.

Las seis Ciudades Machadianas impulsarán una ruta conjunta con un 'pasaporte' de viajeros

Sevilla toma el relevo en la presidencia de la red durante la asamblea celebrada en Segovia

Miguel Ángel López

Viernes, 15 de abril 2016, 14:43

Publicidad

La Red de Ciudades Machadianas, creada en febrero de 2009 y formada por Sevilla, Soria, Baeza (Jaen), Collioure (Francia), Rocafort (Valencia) y Segovia, ha celebrado este viernes su asamblea anual en la Sala de la Chimenea del Ayuntamiento de Segovia. Las seis ciudades comparten el «orgullo de mantener la huella de Antonio Machado y la responsabilidad de mantener su herencia, su pensamiento y sus valores éticos», como ha declarado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, hasta ahora presidenta de la red, que ha dado el relevo en la presidencia a la ciudad de Sevilla. Los nuevos proyectos, marcados también por la dimensión cultural del grupo, persiguen dotar a la red de un mayor componente turístico.

La asamblea ha aprobado las cuentas del ejercicio de 2015 y el presupuesto para este año, que asciende a 21.607 euros. Es «un presupuesto modesto» que se completa con las aportaciones de 2.000 euros de cada ciudad y con la incorporación de algún remanente, según ha comentado Clara Luquero. La Red de Ciudades Machadianas ha aprobado en esta reunión la creación de un 'pasaporte' para viajeros, un carné que podrá ser sellado en los seis municipios y que reportará regalos o detalles en cada ciudad, como publicaciones relacionadas con el poeta o estancias de fines de semana.

Luquero ha subrayado que la biografía de Machado puede ser seguida a través de las seis ciudades: la infancia en Sevilla, el paso por Soria, donde consolidó su poesía; el regreso a Andalucía cuando murió su esposa y se trasladó a Baeza; la estancia en Segovia, donde evolucionó su pensamiento político y ético; el viaje a Rocafort, la última ciudad española donde vivió antes del exilio, y su muerte en Colliure, con etapas de su vida muy marcadas en sus escritos.

Este pequeño presupuesto permite, sin embargo, poner en marcha diversas actividades, como las celebradas en 2015 y entre ellas, bajo la presidencia de Segovia, la organización del tercer Aula Juan de Mairena, las jornadas que acogió Segovia el pasado noviembre con conferencias y conciertos, «una programación interesantísima», ha remarcado la alcadesa, por su valor cultural y la emoción que ha transmitido, ya que ahondó en el pensamiento más filosófico y social de Antonio Machado y contó con personalidades como Monique Alonso, creadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure, y Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias.

Publicidad

El pasaporte de la Red Machadiana está basado en el componente cultural y turístico y, como ha indicado Luquero, pretende «incitar a recorrer todas las ciudades a través del recorrido vivencial de Machado». En esta línea de trabajo, la asamblea ha decidido trabajar en la posibilidad de establecer rutas turísticas que unan a las seis ciudades, y ya es una realidad el folleto que será editado próximamente, cuya maqueta ha sido presentada en esta reunión.

Este folleto formará parte de los materiales promocionales que destacarán el componente cultural y turístico de la red, que también trabaja para desarrollar el proyecto de avanzar en la digitalización de los materiales expositivos que posee, para que sean más adecuados para su traslado, para que la muestra «sea más ligera y pueda itinerar».

Publicidad

Estas iniciativas cuentan como apoyo con la difusión cada vez mayor de la Red de Ciudades Machadianas a través de su página web (www.redciudadesmachadianas.org).

Presidencia sevillana

Sevilla, representada por Francisco Cerrejón, gerente del Instituto de la Cultura y las Artes sevillano, ha asumido en esta asamblea la presidencia y este año organizará la cuarta convocatoria del Aula Juan de Mairena. Cerrejón ha disculpado la ausencia de su alcalde, Juan Espadas, justificada en que esta semana es «muy complicada» para el Ayuntamiento sevillano, por la feria y las obligaciones del regidor como anfitrión. Pero Sevilla, ha indicado, ya realiza un esfuerzo presupuestario y ha multiplicado por cinco la cantidad que destina al fomento de la cultura y para la adquisición de libros de la red de bibliotecas de la ciudad.

Como es obvio, la capital hispalense «tiene a Machado muy presente a lo largo del año, ha comentado Cerrejón, quien ha destacado que este año la ciudad tiene un atractivo machadiano más con la apertura a las visitas del público del Palacio de las Dueñas, en una de cuyas dependencias nació Machado como recogió en su poema: «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla...»..

Publicidad

Al finalizar la asamblea que ha acogido el Ayuntamiento, los representantes de las seis Ciudades Machadianas han realizado una visita a la Casa Museo Antonio Machado, la antigua pensión en la que vivió el poeta durante su estancia en Segovia entre 1919 y 1932.

La alcaldesa de Segovia comentado que «es un lujo poseer estos recursos» y, por otra parte, ha destacado que el Ayunutamiento está preparando el Centenario de la llegada de Machado a la ciudad, que se conmemora en 2019, e igual que Segovia fue copartícipe del centenario en Soria va a «abrir a la participación de la Red de Ciudades Machadianas» las actividades que están siendo diseñadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad