![«La Eurozona no permitiría cambiar el rumbo de la política económica actual»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/11/media/cortadas/Imagen%20caja%20rural%20toribio%20de%20torre%202--575x323.jpg)
![«La Eurozona no permitiría cambiar el rumbo de la política económica actual»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/11/media/cortadas/Imagen%20caja%20rural%20toribio%20de%20torre%202--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Álvaro
Viernes, 11 de marzo 2016, 12:20
«Las principales incertidumbres vienen derivadas, para la economía española, de la inestabilidad política. Es necesario dar una salida definitiva a esta situación para dejar muy claro qué tipo de política económica vamos a seguir en el futuro. Tratar de cambiar el rumbo de la política económica actual sería un intento vano porque la Eurozona no lo permitiría, pero al mismo tiempo podría tener consecuencias negativas importantes».
El economista Juan José Toribio, profesor emérito del IESE y exdirector general de Políticas Financieras del Ministerio de Economía y Hacienda, advirtió ayer en Segovia de los peligros que entraña una situación de incertidumbre política como la que está viviendo España. Toribio analizó la actualidad económica en el marco del VI Congreso Empresas+Finanzas que organiza la Fundación Caja Rural.
El momento de España es bueno, si bien la incertidumbre política está inhibiendo las inversiones, aunque, a juicio de Toribio, el principal riesgo estriba en el hipotético advenimiento de un Gobierno que abandone la senda de las reformas económicas emprendidas durante los últimos años: «No estamos hablando de retiradas de inversiones directas, sino de inversiones potenciales, de inversiones que quizá estén a la espera. Evidentemente, no sabemos todavía la cuantía de esas inversiones en riesgo, pero no es difícil deducir que será sustancial porque todo inversor, lógicamente, espera a que la situación de aclare. Para solucionar el problema del desempleo, que es el mayor problema que tenemos, es necesario que haya crecimiento económico, y para crecer es necesario invertir, y para invertir son necesarias unas condiciones adecuadas, un entorno de confianza, estable; de manera que la situación de provisionalidad no es en absoluto buena. No obstante, sospecho que el principal temor que está inhibiendo las inversiones radica en la posibilidad de que acabe surgiendo un Gobierno que abandone la senda de la consolidación presupuestaria que hemos seguido hasta ahora, y que todavía nos exige la Eurozona, así como las reformas estructurales que han empezado a llevarse a cabo. Esto sería todavía más grave», afirmó.
En un contexto global complicado, marcado por las incertidumbres derivadas de la crisis china y el impacto que está teniendo en los mercados de materias primas y, por tanto, en los países emergentes, la economía española mantiene una dinámica de crecimiento «muy importante», según el profesor Juan José Toribio: «España crece el doble que la economía de la Eurozona, con una tendencia a la permanencia; quizá a un ritmo un poco desacelerado, pero con la ventaja de que el suyo es un crecimiento sin tensiones internas en precios porque la estabilidad es absoluta y sin tensiones externas en la balanza de pagos, que tiene superávit como consecuencia de la fuerte devaluación interna que hemos realizado. En estas condiciones, si todo fuera normal, tendríamos que seguir creciendo en 2016, y también en 2017, bastante más que el resto de países de la Eurozona, quizá un poco menos que en 2015, pero con una tasa de crecimiento muy cercana, e incluso superior, a la tasa de crecimiento potencial de la economía española», manifestó.
Tipos de interés
Toribio se refirió asimismo a la pérdida de centralidad de la economía europea, porque el centro, dijo, «está ahora en el Pacífico y Europa es el extremo occidental, con una relevancia menor». Aun así, la economía europea es «una economía estable, de muy bajo crecimiento, con problemas estructurales y con vientos de cola, eso sí, debido a la caída de los precios de las materias primas y a la política monetaria tan expansiva que está siguiendo». Precisamente, ayer, el Banco Central Europeo (BCE) anunció una bajada de los tipos de interés y «algo más», en opinión del economista: «El BCE ha anunciado bajadas de tipos de interés en las operaciones normales, así como una penalización todavía mayor para los depósitos bancarios del propio banco. Al mismo tiempo, a través de los préstamos a la banca, ha abierto una nueva línea de préstamos a cuatro años y con un tipo de interés negativo para los bancos, lo cual es muy importante. Por si fuera poco, el Banco Central Europeo también anunció que va a incrementar sustancialmente sus atribuciones directas en los mercados de deuda tanto de deuda soberana como de deuda corporativa por una cuantía de 80.000 millones/mes. Son, por tanto, medidas de calado. La duda radica en el efecto que pueda tener una política monetaria ya de por sí expansiva, es decir, el efecto marginal de las medidas». A juicio del profesor, «no está claro que con esta política monetaria vayamos a tener un incremento sustancial en la tasa de crecimiento».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.