PPLL
Jueves, 25 de febrero 2016, 12:07
Detrás de un visillo de seda natural, una de sus piezas más valiosas, Elena Goded fija su mirada en la abadía cisterciense de Santa María de la Sierra, el punto de partida que la ha trasladado en el tiempo al sosiego de la vertiente segoviana de Guadarrama para poder culminar un sueño. «Nuestro fin es tejer de forma artesanal piezas de indumentaria y de decoración, con un diseño contemporáneo y reivindicando una antigua forma de trabajar», define con filosofía.
Publicidad
Así lo afirma esta bióloga y fundadora de la empresa Ábbatte, quien recuerda, salvando las distancias, a Ghandi, cuando recuperó la rueca de madera como protagonista, utensilio ya utilizado hace 5.000 años y que es parte fundamental en la historia del tejido. Sus ocho telares del taller, ubicado en Collado Hermoso, marcan el ritmo con su traqueteo en la tranquila falda norte de la sierra, pasando uno a uno los hilos de la trama.
«Queremos que la gente nos identifique con lo artesano, pero con un diseño contemporáneo», detalla Goded, a quien el concepto de exclusividad del producto la lleva a hacer una reflexión en alto. «Todos tenemos en casa muebles y ropa hechos en serie; pero a todos nos gusta disfrutar de un objeto único y diferente, como los que están hechos a mano. Estos textiles son piezas artísticas para la vida diaria».
El resultado final son exclusivas piezas de fibras cien por cien natural como el lino europeo, seda de China que conserva la sericina, lana castellana y alpacas de Perú, Chile y Bolivia. Con estas hilaturas se tejen mantas, alfombras y manteles a medida, chales, mantones y estolas. También se realizan almohadones teñidos con índigo que pueden tardar cinco días en ser tejidos por su carácter estrictamente manual y también cabeceros de cama «que transmiten calidez y singularidad».
Todo ello a los pies de los muros de un monasterio construido en el siglo XIII, BIC desde 1931 y que se consolidó como primer paso antes de empezar a construir los talleres. Este edificio cisterciense conserva las tres naves, una de las cuales conserva el techo, cubierto de zinc para su conservación. Esta infraestructura monacal da nombre a la idea: Ábbatte.
Publicidad
Pasan las 12:30 horas y, con la luz tenue de un día de lluvia y en la linde de un robledal y un pinar del Parque Nacional de Guadarrama, Goded muestra tras el cristal aquello que dio pie a su proyecto, la propia abadía, que rescató tras un proyecto fallido para convertirla en hotel. Junto a la histórica edificación, se encuentran dos construcciones integradas de forma inmaculada en el entorno. El espacio entre ellas ofrecen una ventana al paisaje castellano. «Es un como un cuadro vivo», asiente. Todo el conjunto refleja lo que es Ábbatte, un monasterio, un taller textil, una estancia para cursos y conferencias, un jardín de plantas tintóreas y una cabaña de tintes naturales, recientemente construida.
Esta bióloga, con experiencia como profesora en la Uned en talleres de artesanía textil, botánica e historia del traje, ya pasaba largas temporadas en la zona, con lo que no dudó en poner allí la primera piedra de su proyecto. Mejor dicho, levantarlo junto a las ruinas de la abadía. Cree que es importante para que salga adelante la proyección internacional de la firma, que ya cuenta con encargos en Bélgica, Francia y Estados Unidos, impulsados desde su participación en la Feria Maison et Objet de París. «Ábbatte es una firma que crea objetos textiles hechos a mano, utilizando fibras naturales de alta calidad con un diseño basado en los efectos estructurales de los materiales. Cada pieza está tejida una a una, lentamente y cuidando hasta el último detalle por tejedores locales», resume.
Publicidad
Una sorprendente mezcla
«Al final, esto es una mezcla de cultura, patrimonio y artesanía textil», remarca Goded, una amalgama de conceptos que se aúnan en el taller donde «se tejen, se lavan y se acaban los productos textiles». La idea de Ábbatte nació hace ocho años, pero no ha sido hasta hace tres años cuando se han podido vender sus piezas por el tiempo que ha llevado la gestión de las licencias por el entorno en que se encuentra, la construcción del la nueva edificación y la formación del equipo. Pero el sueño se cumplió y la firma llegó a la calle, aunque con un cuidado proceso artesanal en el que participa la decena de trabajadores de la compañía.
Elena decidió dar un impulso al proyecto, creando un jardín de plantas tintóreas para difundir su conocimiento y algunas especies se utilizan para obtener sus propios colores. Se cultiva la Rubia tinctorum, una planta rastrera, que tuvo mucha tradición en Castilla y de cuya raíz se obtiene un compuesto que se usa como tinte para lograr un rojo fuego «con muy buena calidad».
Publicidad
Este jardín también cuenta con diferentes especies de plantas tintóreas de las que se obtiene diferentes colores, amarillos, azules, pardos, naranjas y marrones. El color se obtiene de cada planta de una parte en concreto: hojas, flores, tallos, raíces y frutos. El taller de tintes también se abastece de colorantes de otras latitudes, como la cochinilla, el achiote, la cúrcuma y el palo de campeche. También se utiliza alumbre, que es un elemento necesario para fijar algunos colores a las fibras textiles.
Entre las estancias de los edificios se encuentra la sala de conferencias y cursos, un pequeños espacio que permite disfrutar de la puesta de sol. Aquí se desarrolla el seminario permanente sobre La historia a través de la vida cotidiana: El mueble y la indumentaria, en el que se estudian diferentes periodos de la historia. En este lugar también se llevan a cabo diferentes cursos y conferencias en torno al tejido, la moda y el color, con historia sobre la ropa en Egipto o Mesopotamia.
Publicidad
Entre los ponentes, recuerda Goded, algunos de excepción, como el modista Lorenzo Caprile, que ofreció una conferencia sobre la La evolución de la moda desde el XIX hasta las marcas. Próximamente acudirá de nuevo para impartir la segunda parte del mismo tema. También asistió el francés experto en tintes naturales Michel García, que impartió un curso práctico a profesionales relacionados con el textil artesanal.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.