Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. López
Miércoles, 24 de febrero 2016, 17:32
La Plataforma Unitaria contra la Crisis-Cumbre Social de Segovia pedirá a la Diputación Provincial que «se pronuncie como provincia de acogida para refugiados», una medida como «respuesta a un drama humano» que, en opinión de los portavoces del colectivo, «que la Unión Europea, que se construyó con los principios de los derechos humanos, no puede permitir».
Con esta concentración la plataforma también quiere recordar al Ayuntamiento de Segovia que «en su día se ofreció como ciudad-refugio», por lo que quieren saber cómo está su oferta, «si ha tomado medidas y asumido que hay que hacer realidad el compromiso», ha destacado Adela Sanz, una de las portavoces, aunque en su opinión «parece que el Gobierno en tránsito ha paralizado las medidas de acogida».
La plataforma, constituida por diversos partidos y colectivos de izquierda, ha convocado una concentración este sábado, 27 de febrero, a las ocho de la tarde en la plaza del Azoguejo. Con esta iniciativa trata de «volver a dar luz al tema de los refugiados» porque las noticias sobre este drama «pasan muy deprisa y caen en el olvido», ha declarado Sanz. Es una movilización necesaria porque la UE y los gobiernos de los distintos países no están cumpliendo sus compromisos y «se pasan la pelota del cupo de los refugiados», mientras que una nación en crisis como Grecia ha acogido a más de 10.000 personas «dando ejemplo de acogida».
Este colectivo segoviano considera que la Unión Europea debe tomar medidas para solucionar la crisis de los refugiados. Ángel Galindo, concejal de IU en el Ayuntamiento de Segovia, ha recalcado que «los europeos hemos armado a los países en guerra y Europa no puede mirar a otro lado» ante situaciones como la «desaparición de más de diez mil niños refugiados» en el continente.
«Las autoridades europeas no están a la altura en esta crisis de los refugiados y por eso tenemos que salir a la calle, para que se visualice el problema», ha comentado Galindo, quien ha recordado que «en España hemos sido emigrantes por la dictadura y la guerra, no debemos tener la memoria tan frágil, tenemos que ser solidarios» con estas personas que, en realidad, «no quieren salir de su país» y a las que debemos ofrecer «medios para que puedan venir y cobijo para que puedan seguir con sus vidas».
Otro de los portavoces, José María Lafora, ha remarcado que esta es la etapa más deshumanizada del flujo de refugiados» porque en diez años el número de personas exiliadas por hambrunas o guerras ha pasado de 38 a 60 millones de personas, y en la actualidad llegan a Europa 68.500 al día. «No proceden solo de Siria, también de Yemen, la República del Congo o Nigeria; son infinidad de países los que alimentan este flujo de refugiados, y no es verda que no haya fondos para atenderlos porque los hay para rescatar bancos o pagar sobresueldos para políticos», ha manifestado Lafora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.