elena rubio
Lunes, 14 de diciembre 2015, 12:55
Perogordo es un barrio incorporado de la ciudad de Segovia tras su anexión a la capital en el año 1971 junto con Zamarramala, Hontoria, Madrona, Fuentemilanos, Torredondo y Revenga, ésta última como entidad local menor. Su vía principal es la calle Real, con entrada por la zona donde se encuentran diferentes naves ganaderas y salida hacia el camino que conduce a Segovia por Tejadilla, aunque este barrio incorporado no tiene ninguna placa que indique esta situación.
Publicidad
La vía está jalonada por la gran mayoría de las viviendas habitadas de Perogordo, que en la actualidad cuenta con 25 vecinos, 13 de ellos niños, cifra que se dobla los fines de semana, en fiestas y en vacaciones, ya que son muchos los que acuden con sus hijos y sus nietos a esta zona de Segovia, donde la tranquilidad se respira por los cuatro costados. Un silencio que solo se rompe con el paso del tren de alta velocidad, muy cercano a esta zona, debido a que «o las barreras son insuficientes o son bajas», explica el presidente de la Asociación de Vecinos Virgen de la Visitación, José Luis Gómez. La calle Real de Perogordo, la antigua carretera Ávila-Segovia, ha visto como el paso de los años ha ido transformando su aspecto, sobre todo tras la pérdida de habitantes, ya que muchos vecinos fueron poco a poco dejando el lugar a partir de los años sesenta del siglo XX. Algunos de los que se quedaron, y que han nacido en este lugar, aún recuerdan con claridad cómo era la vida antes del éxodo de población. Es el caso de María Antonia Mateos, actual secretaria de la Asociación de Vecinos. Mateos explica que había más de 100 vecinos en la primera mitad del siglo XX y 45 niños estudiaban en su escuela. Por aquel entonces, en la calle Real había dos vaquerías, un espacio para guardar cerdos, una fragua e incluso «debió de existir un bar hace cien años», según recuerda haberlo oído contar en su casa. Un tiempo en el que los habitantes de esta zona vivían de la agricultura, con el cultivo del trigo, cebada y forraje, así como de la ganadería, con vacas, ovejas y cerdos. De todo aquello no queda nada en la actualidad, ya que, por ejemplo, el lugar donde se enclavaba una de las vaquerías es hoy es una casa antigua en venta.
En la actualidad tampoco se puede contemplar la fragua, derribada el pasado mes de mayo por el Ayuntamiento de Segovia a petición de los vecinos, debido a su mal estado de conservación y a que no tenía ningún valor histórico o patrimonial. La parcela, que ocupa una superficie de casi 160 metros cuadrados, se encuentra vacía. La Asociación de Vecinos de Perogordo solicita al Ayuntamiento que instale en la zona un parque para los niños y máquinas biosaludables para adultos, ya que «somos el único barrio de Segovia que no tiene zona de esparcimiento y a diario viven aquí 13 niños», señala el presidente del colectivo. A la espera de contar con ese lugar de ocio, los vecinos se reúnen para charlar en un banco de madera instalado por un vecino en la calle Real, ya que entre todos los vecinos «existe muy buena relación».
Construida en 1570
Desde la calle Real de Perogordo, se puede contemplar el monumento más destacado de este barrio incorporado, la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián, que fue construida en 1570 por los vecinos de la zona. El templo fue anexo a la parroquia de San Millán hasta que en 1843, según el diccionario de Madoz, fue declarado independiente. Posteriormente fue unida a Madrona. Hacia el siglo XIX, la iglesia estaba dedicada a la Visitación de Nuestra Señora.
En la actualidad, su exterior es sobrio, con una gran puerta de madera y una espadaña de ladrillo con un pequeño balcón para poder voltear las campanas. Su interior está bastante cuidado debido a una reforma que se produjo a principios de los años ochenta, perdiendo el artesonado de madera a dos aguas que tenía en buena parte de la iglesia o el suelo de piedra de granito, según recoge el libro La Catorcena de San Millán, de 1977, y tal y como confirman los vecinos, Lo que sí conserva es la cubierta con bóveda de nervios, cuya clave central tiene un bonito grupo escultórico donde todavía se pueden contemplar la terminología xpo y jps, un jarrón de azucenas y la fecha de construcción, 1570. También destaca en el templo su enorme pila bautismal, al fondo de la iglesia, y varias tallas, como la de San Sebastián y la de la Visitación, así como su retablo mayor barroco de talla de madera, que data del siglo XVIII, con cuatro columnas salomónicas y diferentes cuadros con imágenes de santos, que en la actualidad han perdido el brillo y el color original por el paso de los años.
Publicidad
La zona de Perogordo ha estado habitada desde hace siglos, porque las primeras referencias que existen son del siglo XIII, cuando se cita el municipio en 1290 en un inventario de las propiedades del Cabildo de Segovia, siendo uno de los arrabales de la ciudad.
Con el paso de los años, el término pasó a ser propiedad del Conde de Puñonrostro, propiedad que con el tiempo perteneció a una orden franciscana mediante donación, probablemente los frailes mercedarios, que posteriormente lo quisieron vender a los vecinos. «Mi abuelo decía que les decían que se lo podían pagar en fanegas, pero no se atrevieron», recuerda Mateos.
Publicidad
Posteriormente, el término, unas 600 hectáreas, fue adquirido por la familia Useros, a excepción de varias fincas privadas, por eso «el pueblo no crece, porque estaba todo en renta», explica esta vecina.
En la actualidad, Perogordo está dividido en dos barrios, el denominado barrio de arriba, completamente en ruinas a excepción de las escuelas, que es el local de la Asociación de Vecinos y una vivienda, y el de abajo, que es donde se encuentran la mayoría de las casas habitadas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.