el norte
Viernes, 30 de octubre 2015, 11:21
El Comité Territorial de Seguridad del Patrimonio Cultural de Segovia tomó ayer conocimiento de las diligencias que se llevan a cabo en relación con los recientes daños causados al conjunto de arte rupestre del Paleolítico Superior del Cerro de San Isidro, en el término de Domingo García. Por una parte, continúa la investigación para localizar a los autores de las agresiones y, por otra, va a iniciarse un estudio completo del bien, que incluye el análisis tridimensional de las pinturas y que propondrá también las medidas de seguridad que pueden incorporarse a las ya existentes. Es decir, se sumarán a la señalización y vigilancia del yacimiento, que ya están en funcionamiento, con el objetivo de incrementar su protección.
Publicidad
El comité para la protección de los bienes históricos, culturales y artísticos de la provincia, nacido en 2014, está integrado por representantes del Servicio Territorial de Cultura de la Junta, de la Diócesis de Segovia y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y su objetivo es reforzar las acciones que cada una de estas instituciones lleva a cabo en materia de seguridad del patrimonio, a través de la coordinación y el intercambio constante de información.
Entre los asuntos abordados ayer, el comité analizó los expedientes sancionadores instruidos en 2014 y 2015 como consecuencia de denuncias de los agentes de la autoridad por prospecciones arqueológicas sin autorización, y en muchos casos con utilización de aparatos detectores de metales, en distintos puntos de la provincia. Se han tramitado las quince denuncias presentadas en este periodo y se ha sancionado a los infractores con multas de entre 500 y 2.000 euros. Los objetos decomisados en estos expolios al patrimonio arqueológico, en su mayoría monedas de distintas épocas y materiales y fragmentos de otras piezas metálicas, han sido depositados en el Museo de Segovia para su custodia.
También se expusieron las actuaciones en las que se ha colaborado con la Guardia Civil para asesoramiento en el control de anticuarios, localización de expolios y valoraciones de daños a yacimientos, entre otras intervenciones.
Mejorar la formación
Para avanzar en seguridad, todos los miembros del Comité coincidieron en la necesidad de mejorar la formación y la información tanto de los agentes directamente implicados en la protección de los bienes culturales como de los alcaldes de los municipios donde se localizan, de los sacerdotes que trabajan en muchos de ellos y de todos los ciudadanos, «porque la colaboración de la población es imprescindible para evitar el expolio de monumentos y yacimientos arqueológicos», señalan fuentes de la Delegación Territorial de la Junta.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.