

Secciones
Servicios
Destacamos
M. rico
Miércoles, 28 de octubre 2015, 12:34
Hace un mes el etnógrafo Carlos Porro presentaba su trabajo de documentación sobre el archivo fotográfico del Padre Benito de Frutos, realizado gracias a una beca del Instituto de la Cultura Tradicional y que suponía una puesta en valor de parte de la historia de Segovia durante los primeros años del siglo pasado. Con esta base, desde el Ayuntamiento de Cuéllar y en colaboración con la Diputación provincial de Segovia, se ha puesto en marcha la exposición Cultura y Tradición, en la que se pueden ver algunas de las imágenes de las placas fotográficas del sacerdote, que fueron rescatadas por Porro, junto a trajes antiguos segovianos de Conchi Bayón.
De las cientos de imágenes del archivo del Padre Benito de Frutos, se han elegido aquellas que se centran en los trajes e indumentarias tradicionales de los pueblos de la provincia, que conviven en la sala de exposiciones del Espacio Tenerías, junto a algunas piezas originales de siglos atrás. Camisas, jubones, monteras, vestimenta de danzantes o los tradicionales manteos de diferentes clases sociales y para distintos actos se mezclan junto a fotografías antiguas, componiendo así una exposición en la que admirar la belleza de los trajes y sus abalorios junto a las circunstancias temporales en las que se creó la indumentaria.
Para dar a conocer esta riqueza etnográfica, la muestra permanecerá abierta al público hasta el 15 de noviembre en horario de tarde, de 17 a 20 horas. Pero, además, se ha querido acercar a los más pequeños a través de visitas guiadas que se están realizando esta misma semana, gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura y los centros de educación infantil y primaria del municipio. Alumnos de quinto y sexto de primaria de San Gil, La Villa y Santa Clara están disfrutando ya de esta muestra, con el apoyo de la artesana Conchi Bayón, que se encarga de explicar a los menores la indumentaria que se puede ver en la exposición.
En la jornada de ayer, en la visita los pequeños también estuvieron acompañados de la concejala de Cultura, Sonia Martín, que explicó a los alumnos cuándo se utiliza el traje regional en Cuéllar. Seguidamente dio paso a las explicaciones de Bayón, toda una experta en el mundo del traje regional, que lleva estudiando desde hace años y que además elabora de forma artesanal.
Labor minuciosa
De hecho, los que se pueden ver en la muestra son de su propiedad, algunos antiguos, incluso cedidos por familias y personas de distintos puntos de la provincia, aunque también alguna copia moderna de un modelo antiguo, como es el caso del traje de los danzantes de la procesión del Niño de la Bola de Cuéllar, que se muestra junto a una fotografía de la colección del padre Benito de Frutos en la que se ve a dos bailarines con el traje original. A lo largo de toda la exposición, los pequeños pudieron conocer la labor tan minuciosa que realizaban sus antepasados, tanto en los trajes que se ponían habitualmente y que suponía su ropa para diario, como para aquellos que se confeccionaban para días especiales, jornadas de fiesta e incluso trajes de boda.
También pudieron conocer las diferencias entre trajes elaborados con distintos materiales y distintas calidades, comenzando por conocer un manteo realizado con tejido churro, una lana de peor calidad que la merina. Bayón también les mostró trajes de faena de mujer, trajes de gala de hombre o manteos de clase pudiente del siglo XVIII. Todo ello mezclado con conocimientos sobre cómo se realizaban las labores, los batanes, los telares o incluso los lugares dónde se tintaban los paños, como en las propias Tenerías, lugar que alberga la exposición.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.