Secciones
Servicios
Destacamos
César Blanco Elipe
Viernes, 9 de octubre 2015, 15:10
Segovia ha sido el lugar elegido este año por la Confederación de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales (Feafes Castilla y León) para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental. Cerca de 800 personas procedentes de toda la comunidad autónoma han desembarcado este viernes por la mañana en la ciudad y han recorrido las principales calles para hacer visible y transmitir a la sociedad el lema que preside el encuentro de este año: 'Ponte en mi lugar. Conecta conmigo'.
El eslogan, que también tiene su etiqueta en Internet, conmina a la población a que se ponga en la piel de estas personas, afectados y familiares, como ha explicado el presidente de la Federación Salud Mental de Castilla y León, Jesús Corrales. El objetivo de la celebración de jornadas como las de este viernes en Segovia es «sacar a la calle la realidad de la salud mental, acercarla a la población y tratar de romper con los estereotipos y el estigma que siguen presentes hacia el colectivo de las personas que padecen una enfermedad mental».
La iniciativa no solo muestra la cara reivindicativa del colectivo, sino también enseña a la sociedad «las muchas capacidades y habilidades que tienen como personas activas y productivas que son, y que demuestran en muchas actividades en las que participan o en los puestos de trabajo que ocupan».
La multitudinaria marcha por el centro de la ciudad y color naranja de los pañuelos anudados al cuello han dado visibilidad a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. Las asociaciones han estado arropadas por la presencia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, así como por la presidenta de la Cortes de Castilla y León, la segoviana Silvia Clemente, que ha cerrado el acto institucional que ha dejado pequeño el aforo del teatro Juan Bravo y en el que se ha leído un manifiesto con motivo de esta jornada en el que se ha hecho hincapié en la necesidad de que la sociedad empatice con las personas que sufren enfermedades mentales.
También han apoyado la causa la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, y el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, entre otras personalidades institucionales.
Por su parte, García ha anunciado que la Junta se afanará para que a lo largo de esta legislatura se dé un paso más «en la calidad de la atención a la enfermedad mental». Será mediante la puesta en vigor de un marco jurídico, muy reclamado por las organizaciones que se dedican a estos colectivos.
Nuevo modelo de atención
La regulación normativa del nuevo modelo de atención a la discapacidad por enfermedad mental significará la garantía de estabilidad de un sistema que es pionero en España y que está siendo reconocido tanto fuera como dentro de la comunidad», ha ensalzado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades.
Este nuevo sistema «parte de una amplia red de recursos para la atención integral y pretende la plena normalización e integración de las personas con discapacidad por enfermedad mental, fundamentalmente a través del empleo y de figuras nuevas como la del asistente personal».
La titular autonómica ha repasado los avances que han moldeado ese aclamado sistema de asistencia. Entre otros progresos, la actuación conjunta de la Administración regional con las organizaciones y los centros ha facilitado la disponibilidad de una red de dispositivos que, a su vez, posibilita el desarrollo de la atención integral a personas con enfermedad mental «en cualquiera de sus fases y necesidades».
La red sociosanitaria
Ese entramado al que se ha referido Alicia García está compuesto por equipos mixtos formados por profesionales tanto del sistema de Servicios Sociales como de la Sanidad, que valoran y asignan recursos, elaboran programas individualizados y realizan un seguimiento de esa atención que se presta. Junto a ello, existe 29 equipos de promoción de la autonomía personal en los que trabajan 72 profesionales orientados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o con una dependencia y carencias en la cobertura de sus necesidades o en su integración social. Esos equipos promueven que la permanencia de estos pacientes en sus domicilios. En la actualidad hay 1.500 usuarios de este servicio.
En esa red regional también residencias que proporcionan alojamiento, manutención, cuidado, así como apoyo personal y social. Este año se han puesto en marcha cinco centros en la comunidad, que se suman a uno que ya estaba operativo en la localidad zamorana de Toro y otro que en breve echará a andar en León, con que entre todos suman más de 230 plazas.
Además, García recuerda que la Administración autonómica mantiene una oferta de 1.065 estancias repartidas entre otros 22 centros de día que contribuyen a la reincorporación de estas personas a la vida social y laboral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.