césar blanco
Miércoles, 9 de septiembre 2015, 11:00
Todo son preguntas que de momento carecen de respuestas concretas. No se sabe cuándo; se ignora cuántos, y también se desconocen las condiciones y necesidades asistenciales con las que puede llegar el contingente de refugiados que recorre su particular éxodo desde Siria. Los interrogantes desaparecerán conforme la cadena de acuerdos que empieza en la Unión Europea sea tan férrea que pueda comenzar a soltar los eslabones de los compromisos a asumir por cada Estado miembro sin agravar aún más la tragedia humanitaria. La previsión es que, en las próximas horas, Bruselas pida a España que acoja a otros 14.931 refugiados que se encuentran en Italia, Grecia y Hungría en los próximos dos años para contribuir a resolver la crisis que se ha agudizado desde este verano.
Publicidad
El Ayuntamiento de Segovia no es ajeno al problema, pero también admite que su margen de maniobra es complicado. De momento, la Concejalía de Servicios Sociales se ha puesto en contacto con diferentes ONGs para ofrecer su intermediación, han confirmado fuentes municipales. Esa sería la principal y casi única ayuda que podría prestar el Consistorio ante la posible llegada de refugiados.
El equipo de Gobierno, presidido por la alcaldesa socialista Clara Luquero, considera que hasta que Europa no empiece a mover la maquinaria, y los distintos Estados le sigan, el papel de las administraciones locales estará constreñido a preparar el terreno. Pero no mucho más aunque se quiera, añaden representantes del Consistorio.
Entre las funciones que puede desarrollar el Ayuntamiento, por ejemplo, está la de crear un registro de particulares que estén dispuestos a acoger a refugiados. En el fondo apostillan fuentes municipales, se trata de canalizar la información entre las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos y empresas que brinden un alojamiento o trabajo. El Consistorio es consciente de que los exiliados que recalen en Segovia necesitarán un cobijo a largo plazo, no un techo provisional. Y ahora mismo, Servicios Sociales no cuenta con ninguna vivienda social desocupada.
Soluciones provisionales
En este sentido, se había pensado en habilitar el albergue situado en Zamarramala, lugar de parada dentro del Camino de Santiago que proviene de Madrid. Estas instalaciones cuentan con veinte literas, pero sería una solución muy provisional ya que no reúne las suficientes condiciones de habitabilidad continuada y 'sine die' que requieren los refugiados, además de dejarlo inutilizado para los peregrinos.
Publicidad
El Ayuntamiento de la capital también ha hecho sus cuentas. No han de ser necesariamente las finales. Sus representantes han recurrido a la lógica para calcular la posible distribución del contingente, y a la capital le tocaría acoger a unos quince refugiados, una cifra que se eleva a cuarenta en el cómputo extraído para la provincia. No son muchos. Aún así, hay que prevenir.
Rosario Díez, directora de Cáritas Diocesana en Segovia
La movilización en el seno de la Iglesia para paliar las necesidades de los refugiados sirios «ya está en marcha». La directora de Cáritas en Segovia, Rosario Díez, indica que los engranajes de la maquinaria diocesana de la solidaridad para con estos contingentes que buscan asilo han comenzado a funcionar en la provincia, a pesar de las dudas sobre cuántas personas y en qué estado de salud pueden llegar. El llamamiento a la generosidad de los segovianos es un nuevo reto para la institución ante un panorama plagado de incógnitas. «Es algo nuevo» porque hasta ahora la ayuda prestada a inmigrantes había sido más escalonada e individualizada. Ahora se enfrenta a contingentes numerosos.
La organización diocesana señala su deseo de prestar apoyo a estas personas, muchas de ellas familias enteras que lo han perdido todo, que se han visto obligadas a huir a Europa por lo que califica como una «vergonzosa tragedia». «Es mucho más que una campaña de acogida puntual», hace hincapié Rosario Díez, para quien el éxodo de refugiados por el viejo continente es «la demostración del fracaso absoluto de las políticas europeas de migración e inmigración».
Por su parte, la Iglesia ha escuchado y acatado el llamamiento del Papa Francisco y ya ha empezado a movilizar sus medios para coordinar la ayuda que pueda prestarse a los refugiados. Como ha ocurrido en otras provincias, en Segovia ha sido Cáritas Diocesana la que ha tomado la delantera a la hora de comandar y coordinar los preparativos. Como reconoce su directora, Rosario Díez, la entidad trabaja sobre la incertidumbre de cuántos refugiados podrán arribar a tierras segovianas y en qué estado.
Publicidad
De momento, una comisión de seguimiento creada en el ámbito de la Iglesia, en la que habrá representación diocesana a través de Cáritas y del organismo Justicia y Paz, se afanará en organizarse con las distintas administraciones públicas y en poner a disposición del Gobierno de la nación todos los medios disponibles en Segovia para cuando toque el arrebato de la acogida.
Economato y un piso
Cáritas cuenta con su economato social y con un piso de acogida, entre otros recursos propios, además de la red de parroquias, las cuales «ya están activas», subraya Díez. Asimismo, la organización diocesana brinda a las instituciones su experiencia con los colectivos de inmigrantes; aunque la presidenta segoviana admite que este éxodo de refugiados, por su número y su fenómeno grupal, es «algo nuevo». No en vano, entre los años 2007 y 2014, la provincia únicamente registró la tramitación de nueve solicitudes de asilo.
Publicidad
Rosario Díez apela a la «generosidad que siempre ha demostrado la sociedad segoviana» para «paliar las necesidades» desencadenadas a raíz de esta nueva crisis humanitaria. De momento, la entidad ya puede dar fe de varios testimonios de solidaridad, porque en las últimas jornadas «hemos recibido llamadas de particulares que se han ofrecido para ayudar y que incluso han puesto a disposición de refugiados que recalen en Segovia una habitación de su casa», señala la directora.
Otra institución que ha movido ficha es la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que ha creado la Oficina de Coordinación Municipal para la Ayuda al Refugiado. Se trata de un portal dentro de su página web en el que informará a los consistorios de todas las medidas del Ejecutivo en relación a esta crisis humanitaria.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.