Un grupo de fieles, el sábado durante la jornada de apertura de la capilla.

La historia oculta de Santa Columba

Este año saldrá publicado un libro con todos los datos y el origen de la parroquia desaparecida

marta serrano

Lunes, 7 de septiembre 2015, 11:30

Cuenta la historia, que en el espacio que ocupó la iglesia de Santa Columba, grupos de esclavos cristianos que trabajaban en la obra del Acueducto se reunían en dicho lugar para sus plegarias y ello dio origen al posterior templo que se dedicó a la mártir española. El misterio gravita sobre este lugar, donde se conserva una capilla oculta, con una entrada discreta en la terraza que cubre el Centro de Recepción de Visitantes, que es el único resto del templo que permaneció en ruinas casi todo el siglo XIX y que, finalmente desapareció a principios del XX.

Publicidad

La capilla se abre en contadas ocasiones al público, depende de la parroquia de San Millán y su historia verá la luz pronto, en una obra de Juan Rascón, responsable este fin de semana de mostrarla a los interesados. El sábado y el domingo, unos cuantos fieles y curiosos se acercaron al lugar hoy subterráneo que parece una catacumba con sus techos de ladrillo, abierto de nuevo con motivo de la celebración de la Catorcena.

La historia conocida, con algo de leyenda, cuenta que el Conde Fernán González, al reconquistar Segovia en el siglo X del poder musulmán restauró el templo y su anejo, el de Santa Lucía. Edificado el templo sobre los arenales que sirvieron de rampa para levantar las piedras del Acueducto, no pudo evitar su ruina que finalmente acaeció en enero de 1818. Los feligreses determinaron demoler los restos para hallar mejores cimientos y levantar un nuevo templo neoclásico con cúpula y dos torres, dichas obras comenzaron en 1828, y pervivió el templo hasta el año 1931, cuando fue mandado demoler por disposición civil.

Asociación

Con motivo pues de la Catorcena, que este año ha correspondido a la desaparecida iglesia pasó a depender como tal de la parroquia de San Millán, junto a San Clemente, la Hermandad de Santa Columba abrió este fin de semana la capilla, único resto que se conserva de la primitiva iglesia, por lo que los actos principales se celebraron en San Millán. A raíz de la última catorcena, se decidió formar una asociación cultural con el fin de formar una pequeña capilla reconstruyendo lo que ya existía para recuerdo de esa parroquia.

«Se ha llevado a cabo tal recuperación, y como tampoco es una capilla en la que haya culto diariamente, se pretende que los segovianos conozcan un poco lo que ha sido la parroquia de Santa Columba y estos restos que se han rehabilitado en los últimos diez años», explicó Juan Rascón, encargado de explicar la capilla. En cuanto al origen, está en marcha la publicación de un libro con todos los datos de lo que ha sido la parroquia de Santa Columba y, «en lo que queda de año saldrá publicado», manifestó Rascón.

Publicidad

Los actos de la Catorcena comenzaron el viernes con una conferencia y actos religiosos, misa y rosario. El sábado nuevamente con una vigilia de la adoración nocturna y ayer hubo misa seguida de procesión alrededor de la Iglesia de San Millán.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad