Borrar
El obispo cree que la encíclica ecologista del Papa es «extraordinaria» y «dará mucho que hablar»

El obispo cree que la encíclica ecologista del Papa es «extraordinaria» y «dará mucho que hablar»

César Franco subraya que el documento pretende concitar el diálogo y hacer posible un consenso sobre el futuro del planeta

Carlos Álvaro

Viernes, 19 de junio 2015, 13:28

El obispo de Segovia, César Franco, cree que la encíclica ecologista del Papa es «extraordinaria» y «dará mucho que hablar» próximamente, porque es lo que persigue, concitar el diálogo y hacer posible el consenso sobre algo que debe preocuparnos a todos: el futuro del planeta Tierra. Con esta encíclica, Francisco marca un giro radical en la Iglesia católica, al cuestionar el sistema económico y la ortodoxia conservadora.

'Laudato Si' aborda en sus 192 páginas los problemas medioambientales de una «Tierra que grita», en palabras de Bergoglio. En sus capítulos aborda temas como el deterioro del planeta y la indiferencia que suscita, el calentamiento global, el consumismo y explotación, la pobreza, la natalidad y el aborto, la sumisión de la política al sistema financiero, el mercado salvaje y el control popular, el bien común y la propiedad privada, el relativismo y la conversión ecológica.

César Franco compareció este viernes para hablar de la encíclica. El obispo dijo que el documento persigue la «apertura» de un diálogo multidisciplinar, para que profesionales de diferentes ámbitos puedan aportar su opinión. «El Papa no quiere presentar a la Iglesia como la que tiene que determinar qué se debe o qué no se debe hacer -para eso las ciencias naturales tienen su método-, pero sí quiere aportar una visión espiritual y religiosa sobre problemas que a todos nos preocupan.

Polémica

El obispo admitió que Francisco sabía de antemano que se trataba de un tema polémico, como tantos otros, porque el medio ambiente suscita diversidad de opiniones, pero ese es precisamente el objetivo, resucitar un diálogo que ha fracasado en muchas ocasiones. Franco destacó alguno de los ejes que vertebran la encíclica, como la estrecha relación entre la fragilidad del planeta y los pobres, la globalización, la invitación a otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de un debate sincero y honesto, la grave responsabilidad de los políticos y la propuesta de un nuevo estilo de vida. Bergoglio cita a otros papas que también se interesaron por el medio ambiente, como Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI, y hace una elegía de la mística de San Francisco de Asís y de su defensa de las criaturas pequeñas como base de la Creación.

El debate está encima de la mesa. Francisco pone en cuestión el modelo de vida actual, que califica de «insostenible» porque «solo puede terminar en catástrofes». Según el Papa, algunos cristianos, bajo la excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. «Les hace falta una conversión ecológica», afirma. También cuestiona el Papa la propiedad privada, uno de los principios sagrados del capitalismo burgués: «La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada», señala.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El obispo cree que la encíclica ecologista del Papa es «extraordinaria» y «dará mucho que hablar»