carlos álvaro
Sábado, 13 de junio 2015, 17:33
«Es la tercera novela de una escritora de vocación múltiple y de formación múltiple; la demostración de que esta autora va a quedarse ya en el mundo de la escritura, de que Julia Montejo es una novelista cuajada».
Publicidad
Son palabras del poeta y periodista Carlos Aganzo, director de El Norte de Castilla, que ayer apadrinó en la librería Intempestivos de Segovia la presentación de la última novela de Julia Montejo (Pamplona, 1972), un apasionante relato que mezcla la ficción con un hecho real, la matanza de los balleneros vascos en Islandia, ocurrida en el siglo XVII. Puede parecer mentira, pero hasta el pasado 22 de abril, en que fue derogada la ley, en Islandia estaba permitido matar a los vascos. El origen de tan descabellada disposición estaba precisamente en los sucesos de 1615, cuando los habitantes de la zona de los fiordos islandeses persiguieron y mataron con crueldad a unos balleneros vascos que habían naufragado.
Lo que tengo que contarte (Lumen) novela esa aventura. Asier, un hombre joven con alma de viejo, siempre ha deseado ser escritor y tiene un estilo propio, pero no encuentra una buena historia. Será la hermosa Amaia quien le entregue un trepidante relato que se remonta a 1615, una aventura basada en uno de los episodios más sangrientos de la historia islandesa. A cambio, la voz de la mujer será la palabra, que funciona como un arma para defenderse de la soledad y buscar lo perdido. Asier por fin tiene algo que contar y se entrega a la novela con ansia, a la vez que empieza a prendarse de una chica fascinante y misteriosa.
«He contrapuesto dos historias: la del siglo XXI, protagonizada por una mujer que está buscándose a sí misma, que no encuentra su lugar, que no sabe muy bien lo que le falta y le cuenta una historia a un chico que quiere ser escritor y necesita un argumento;y la historia que ella misma vivió cuatro siglos atrás, en 1615, la historia de lo ocurrido aquel año en Islandia, cuando el enfrentamiento entre unos balleneros vascos y otros islandeses desató una locura colectiva que acabó en una ley que ordenaba a los islandeses a matar a todos los vascos que entraran en la isla», explica Julia Montejo.
Estamos, pues, ante una novela que tiene mucho de histórica, aunque predomina el componente literario: «He intentado que la trama sea lo más fidedigna posible y para ello me he documentado mucho. La protagonista es ficticia, no había mujeres balleneras, y menos en 1615, aunque es una mujer que se viste de hombre y se embarca con sus compañeros. Me interesaba contar la historia en femenino porque considero que las novelas históricas carecen de puntos de vista femeninos. A lo largo de la historia, las mujeres han ocupado un lugar muy secundario. Yo digo que estaban consideradas como animales, porque no tenían libertad. Ese punto de vista femenino es fundamental en la historia».
Publicidad
Visita a Islandia
La labor de documentación, muy compleja, ha durado años. Julia ha contado con la ayuda de un historiador vasco, Antonio Azpiazu, y de dos historiadores islandeses. También ha viajado a Islandia, para conocer bien el terreno que iba a pisar a la hora de ponerse a escribir. «La matanza de los balleneros vascos era un caso muy poco conocido y yo quería hacer una cosa auténtica. He visitado el asentamiento vasco en Islandia, he estudiado navegación y otros muchos detalles, pero luego he querido que sea una obra realmente literaria. Huyo de las típicas novelas históricas en que empiezas a pasar páginas porque llega un momento en que no te interesan los detalles que te da el autor», afirma la autora.
La última novela de Julia Montejo tiene muchos niveles. La escritora aborda la incomunicación, la reivindicación del papel de la mujer en el pasado, el hecho de que para poder escribir una buena historia se ha de creer en ella... «Ha sido una aventura, y sin duda, Lo que tengo que contarte es mi mejor libro, aunque suene a tópico».
Publicidad
Carlos Aganzo avaló la calidad de la novela: «Es un libro de muchos perfiles, que va del presente al pasado de una manera frenética y se lee de un tirón», dijo. También habló del buen momento que empieza a atravesar la narrativa española: «La novela ha pasado por un periodo de decadencia, sin grandes títulos. Al menos, es lo que a mí me ha parecido. Pero ha irrumpido una generación nueva y se vive un momento muy propicio para escribir novela. Y Julia está en el meollo del cogollo del bollo de la buena literatura, que diría Umbral».
La crítica que Lo que tengo que contarte está cosechando es excelente. El libro va por su segunda edición y nadie duda de que será uno de los grandes títulos del año. Julia Montejo ha entrado en el catálogo de Lumen después de recorrer un largo camino en el mundo de la literatura y el cine, pues ha trabajado como guionista y directora.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.