Borrar
Javier Giráldez, Clara Luquero y José Vicente Valdenebro presiden la reunión.
La Red de Ciudades Inteligentes apuesta por un modelo único en España

La Red de Ciudades Inteligentes apuesta por un modelo único en España

El portavoz asegura en la reunión de la directiva en Segovia que «España es un ejemplo a seguir a nivel internacional»

El Norte

Sábado, 7 de febrero 2015, 12:28

La red de ciudades inteligentes de españa (RECI), que integran 60 capitales, apuesta por implantar en España un modelo único de ciudad inteligente a través de unos indicadores comunes que permitan determinar el grado de implantación de las distintas iniciativas que el grupo desarrolla en este sentido.

Así lo manifestó este viernes el portavoz de la junta directiva de RECI, José Vicente Valdenebro, en el marco de la octava reunión del comité técnico del grupo, que reunió en Segovia a representantes de las 60 ciudades que le integran, con el fin de poner en común los avances desarrollados por los distintos grupos de trabajo, informó Efe.

Valdenebro expresó su satisfacción por la implantación de los postulados de RECI en sus apenas dos años de trabajo, y señaló que algunas de las ciudades españolas integradas «son ya un referente internacional en el ámbito de las denominadas 'smart cities'».

Es necesario definir un modelo único de ciudad inteligente, establecer unos indicadores que permitan conocer el grado de implantación y avance en que se encuentra», manifestó Valdenebro. Asimismo, destacó el trabajo que se ha realizado conjuntamente con Aenor para la publicación de la normativa UNE 178301 sobre datos abiertos, que establece los requisitos para la reutilización de datos elaborados o custodiados por el sector público, y que se considera la primera norma sobre smart cities dictada en España.

En el grupo de energía, el comité técnico valoró el trabajo del Ayuntamiento de Vitoria en la mejora del alumbrado público, así como la iniciativa del Ayuntamiento de Segovia en esta misma materia con un plan de racionalización del consumo en la capital.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, enfatizó el trabajo realizado por el Ayuntamiento para gestionar los recursos de manera eficaz, con medidas como el Plan Director del Alumbrado de la Ciudad de Segovia, que implicará un cambio integral en el sistema de alumbrado público, basado en los fundamentos de la sostenibilidad, el ahorro energético (hasta de un 75%), la lucha contra la contaminación lumínica y la creación de empleo. Asimismo, ha anunciado

Luquero anunció la creación de la app municipal Segovia Accesible, destinada a facilitar la experiencia turística en la ciudad a las personas con movilidad reducida. «Queremos estar atentos a los nuevos tiempos, a los cambios y a las nuevas necesidades, para alcanzar nuevas metas y mejores resultados, en un marco en el que la sostenibilidad esté siempre presente», declaró.

Por sectores

Los grupos de trabajo de la RECI están formados por personal técnico de los diferentes ayuntamientos que mantienen una actividad y un contacto permanente mediante reuniones virtuales a través de videoconferencia, lo que se traduce en importantes ahorros de tiempo y de costes.

En esta octava reunión del Comité Técnico, el grupo de Innovación social expuso que continúa avanzando en la elaboración de un Modelo de Presencia, Participación y Escucha Activa de las Administraciones en Internet y en las Redes Sociales con ejemplos, buenas prácticas y una relación de herramientas tecnológicas de utilidad.

También se presentaron experiencias relacionadas con la transparencia y el open data de ciudades como Sevilla o Zaragoza, así como el Código de Buen Gobierno elaborado por la FEMP, quien ha propuesto la creación de una red de ciudades por la transparencia y participación ciudadana.

En el ámbito de las 'smart destinations', impulsado desde Palma de Mallorca, se intercambiaron experiencias de diferentes ciudades, y progresa el desarrollo de una guía de colaboración público-privada para la promoción del destino turístico inteligente, y de una guía de nuevos modelos de negocio y servicios basados en tecnologías para el antes, durante y después del viaje.

En el grupo de Energía se compartieron y analizaron diversos documentos y experiencias de interés, como el contrato para la mejora del alumbrado público del Ayuntamiento de Vitoria, los pliegos para contratar a una empresa de servicios energéticos de Alcobendas, información de algunas sesiones destacadas del Congreso Mundial de Edificación Sostenible celebrado en octubre en Barcelona, y se están buscando sinergias entre ciudades para presentar propuestas conjuntas al nuevo Programa Horizonte 2020 de la UE.

Medio ambiente y movilidad

En el grupo de Medio ambiente, infraestructuras y habitabilidad se intercambiaron experiencias como la ordenanza de usos y ahorro de agua de Sabadell, el Proyecto CAT-MED sobre modelos urbanos sostenibles de Valencia o el sistema de alerta por nivel de polen de Pamplona, con el fin de poder resolver problemas o necesidades comunes mediante soluciones ya testadas. Este grupo de trabajo tiene cuatro subgrupos: Zonas verdes y ciclo de agua, que está trabajando en un modelo de ordenanza sobre gestión de riego y ahorro de agua; Indicadores urbanos; Medición de parámetros ambientales; y Smart Grids; y recientemente se ha planteado crear un quinto subgrupo para trabajar en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la medición de niveles urbanos de contaminación atmosférica, acústica y lumínica.

El grupo de Movilidad urbana destacó el papel activo de RECI en el VI Congreso del Vehículo y Combustible Alternativos, celebrado recientemente en Valladolid, con demostraciones de ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga y Murcia. En lo relativo al vehículo eléctrico, se han tratado los efectos de la nueva norma reguladora de las instalaciones destinadas a la infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, que entrará en vigor el 1 de julio, y se ha propuesto trasladar al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la necesidad de modificar la figura del 'gestor de cargas del sistema', que según la normativa vigente es el único suministrador de energía autorizado para la recarga de estos vehículos. Se considera que esta figura, única en la UE, está dificultando la implantación de proyectos de movilidad eléctrica en las ciudades. Por otro lado, se ha planteado la elaboración de un documento sobre bicicletas en las ciudades de RECI.

Dentro del grupo de Gobierno, Economía y Negocios se dio a conocer el programa Participa de la European Foundation for Information Society sobre la participación ciudadana en los procesos públicos, ofreciéndose como ejemplo la actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.

También fueron presentadas buenas prácticas de varias ciudades, como la herramienta de 'interoperabilidad' de Ávila, la federación de datos abiertos de Málaga, la firma electrónica biométrica de Alcobendas o la plataforma integral de e-Administración de Valencia. Además, se compartieron documentos relativos a la contratación pública y al análisis de la normativa aplicable a la reutilización de la información del Sector Público.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Red de Ciudades Inteligentes apuesta por un modelo único en España