La concejala Claudia de Santos, la jefa del servicio territorial de Cultura, Ruth Llorente, y la arqueóloga Clara Martín, en la zona d elos hallazgos.

La muralla de Segovia revela su origen celtibérico

La actuación arqueológica entre la Puerta de Santiago y el Alcázar permite descubrir restos de varias épocas

Miguel Ángel López

Miércoles, 5 de noviembre 2014, 14:04

La muralla de Segovia es una caja de sorpresas y de hallazgos. Los trabajos arqueológicos comprendidos en el Plan de Recuperación que realiza el Ayuntamiento en el tramo desde la Puerta de Santiago al Alcázar, hasta las escalera de la Cueva de la Zorra, han revelado el origen celtibérico del muro defensivo de la ciudad, fechado en la Segunda Edad del Hierro.

Publicidad

Ocultos por estratos acumulados durante siglos, de más de tres metros de espesor, los arqueólogos han sacado a la luz restos de la muralla celtíbera y de otra posterior romana. A lo largo de de unos cinco metros, piedras calizas y sillares tallados muestran «uno de los hallazgos más importantes para la arqueología de Segovia que se han producido en los últimos años en Segovia capital», según ha indicado 'in situ' el arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio.

Los castros celtibéricos estaban fortificados, pero su descubrimiento no se ha producido hasta ahora en Segovia porque ha habido «un vacío» en los estudios y porque las características del casco antiguo son poco apropiadas para la investigación arqueológicas. Municio ha comentado que «en estos momentos tenemos cien restos de la muralla más antigua de Segovia en una zona que se puede convertir en un sitio magnífico para la interpretación de toda la muralla».

Detrás de los restos celtibéricos se encuentran otros romanos y tras ellos otros visigodos y el muro medieval, lo que permite realizar un estudio estratigráfico completo de la muralla. Los más antiguos pueden corresponder al siglo II antes de Cristo, pues así permiten datarlos los restos hallados de cerámica y bronce, y dos exvotos con formas zoomorfas en bastante buen estado que se han encontrado en la excavación.

La Delegación Territorial de la Junta comenzará este jueves un trabajo de investigación más profundo con un presupuesto de 10.000 euros, ha comentado la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, para avanzar en el estudio del primitivo muro defensivo de Segovia. «Será un trabajo de investigación para ajustar todos los parámetros arqueológicos de la muralla, y vamos a ver si a partir de ahora podemos relacionarla con el resto de los elementos que hay en el lugar», ha explicado Municio.

Publicidad

Un poco más abajo de este hallazgo se ve en la roca caliza el corte del foso celtibérico, que ya está catalogado y estudiado en otras zonas de la ciudad, y bajo uno de los cubos de la muralla el acceso al castro. También se ha encontrado por encima del muro defensivo «la primera construcción romana que se descubre en esta parte de la ciudad, donde en principio se pensaba que no había edificaciones romanas, que amortizan las construcciones celtibéricas. A partir de ahí, ha comentado el arqueólogo, está toda la secuencia de la construcción de la muralla medieval en distintos momentos, «y no es lo menos importante porque en la Puerta de Santiago (muy cercana a este lugar) hay restos de una puerta árabe que tuvo que tener Segovia durante los años de ocupación musulmana, entre el siglo VIII y principios del siglo XI».

La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y la jefa de Servicio de Cultura de la Junta, Ruth Llorente, han comentado que los hallazgos se han producido en el espacio acondicionado tras la recuperación, durante las obras de restauración de la muralla, de la mayor parte del camino extramuros que existía antiguamente y que subía desde la iglesia de Santiago hasta la antigua Catedral de Santa María por el conocido postigo del Alcázar.

Publicidad

Este camino, hoy desaparecido, facilitaba la subida a los vecinos del barrio de la Puente Castellana (en la actualidad San Marcos) y aparece dibujado en el grabado de Wyngaerde de 1562, además de que lo mencionan historiadores como Diego de Colmenares.

Cantera romana

Además, al pie de esta senda recuperada, al lado de las escaleras de la Cueva de la Zorra, ha sido también localizada una zona de cantera en la que se conservan las huellas de extracción de sillares. Luciano Municio ha comentado que su tipología y las técnicas de extracción que se observan son únicas en Segovia y probablemente es de origen romano, pues las del mismo tipo que él ha podido ver son romanas y se encuentran en la provincia de Tarragona.

Publicidad

De Santos ha señalado que a partir de esta zona de cantera el Ayuntamiento acometerá en breve un proyecto de recuperación y consolidación que requiere desmontar el talud sobre la Cueva de la Zorra, por donde se ve que continúa la antigua muralla, lo que probablemente permitirá descubrir más restos y más zonas para el estudio arqueológico.

La intervención realizada por el Ayuntamiento de Segovia en la muralla y su entorno no sólo favorece su conservación en el mejor estado posible, sino también su contemplación, ha señalado la concejala de Patrimonio. De hecho, la recuperación del camino a los pies del monumento permite acceder y descubrir un tramo de muralla que hasta ahora permanecía oculto para todos los segovianos. En un futuro, este paso enlazará con la escalera de la Cueva de la Zorra gracias a la subvención concedida por el Ministerio de Cultura. El proyecto, cuyo presupuesto asciende a 60.000 euros, permitirá consolidar la roca y recuperar el último tramo del camino.

Publicidad

El Ayuntamiento de Segovia ha invertido en los últimos ocho años más de 2,8 millones de euros en la restauración de la muralla medieval, actuando y recuperando cerca de 1.200 metros de fortificación de los 3 kilómetros de perímetro total. En esta última actuación la inversión ha sido de 122.579 euros. Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad, cuya construcción se remonta al siglo XI y que fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1941.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad