Miguel Ángel López
Sábado, 4 de octubre 2014, 15:10
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo es la última película del director Javier Fesser, y todo un ejemplo. 3D Wire, el mayor mercado de animación en España y el segundo más importante a nivel europeo, la ha elegido para presentarla en Segovia como «el acontecimiento audiovisual del año». La producción de Zeta Cinema dirigida por Fesser será estrenada en los cines de toda España a finales de noviembre, pero ya es un indicador de por dónde van la concepción y creación de «un producto global versátil de gran valor tanto en su faceta de largometraje como de videojuego». El desarrollo del proyecto, su realización en Ilion Animation Studios, y la presentación del videojuego (diseñado por The BigBall Studio, empresa ganadora del concurso abierto convocado por 3D Wire y Zeta Cinema) han sido analizados este sábado en una de las sesiones del Palacio de Quintanar.
Publicidad
Javier Fesser no ha comenzado aún la promoción de la película, que es la primera de animación en tres dimensiones de su carrera, pero no encuentra muchas diferencias con trabajos anteriores. «Mi profesión es contar historias y para hacerlo hay muchas herramientas a nuestro alcance; en esta película me he visto, por fortuna, obligado a aplicar métodos y técnicas y un perfil de profesionales distinto, pero todo finalmente para contar lo que les pasa a los personajes, transmitir emociones y sensaciones». Además, en cierto modo ha sido para él un aliciente «aprender cada día algo nuevo sin saber el resultado final, en un proceso en el que cada día el resultado es una sorpresa para los que lo hacemos».
Le ha encantado enfrentarse de nuevo a los personajes de Ibáñez. Dice Fesser que «Mortadelo y Filemón son tan nuestros, tan españoles, y es tan fácil identificarse con ellos, con sus virtudes y sus miserias que la verdad es que es una gozada trabajar sobre un material que conoces y en el que te ves reflejado; consumimos mucho cine de animación que proviene de referencias que nos nos pertenecen, nos ha encantado hacer una película cien por cien española como decía Husillos en 'El milagro de P. Tinto'».
Su trabajo ha sido esta vez distinto porque «en el cine de animación prácticamente todo es posproducción, aunque todos los procesos, el de rodaje virtual, los efectos especiales, la iluminación o la estereoscopía, están muy ligados. Yo diría que la diferencia con la imagen real es que tienes que acabar haciendo lo mismo pero en otro orden, casi es como empezar la casa por el tejado, sabes que tienes dos años por delante pero tienes que saber exactamente cuántos planos tengo, cuánto mide cada plano, qué se dice en cada uno y la puesta en escena resuelta».
Fesser ha procurado enfrentarse a esta película «como si fuera un rodaje real». Eso implica que, para que tuviera una percepción realista y se pareciera a lo que cualquiera tiene en mente sobre una película, «he utilizado las limitaciones de los espacios, de los recursos que teníamos, que no eran infinitos, de iluminación, número de personajes o cosas que se pueden hacer, siempre a favor de la película, pero no he querido traspasar todo aquello que la técnica te permite, sino que al revés, cuando una pared no me ha dejado mover una cámara en lugar de borrar la pared he cambiado de objetivo como si realmente estuviera metido en una habitación que no tuviera espacio suficiente para rodar».
Publicidad
Una de las ventajas y de los cambios que ha supuesto la animación en 3D es la diversidad de públicos. Antes hablar de animación era pensar en público infantil, ahora, apunta Javier Fesser, «el objetivo de los que contamos historias es que empiecen a desdibujarse todas estas clasificaciones , y en las películas esa etiqueta de 'cine de animación, cine para niños', no sé... Esta historia está hecha con animación y es interesante tanto para niños como para menos niños, y eso cada vez, gracias a películas que están demostrando que traspasan un único público, hace que las fronteras sean menos rígidas».
Asegura que Ibáñez está contento con lo que conoce de 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo'. El dibujante verá la película la semana que viene y ha visto parte del proceso de creación. «Le parece muy cercano al mundo que él ha creado», comenta Fesser, quien está satisfecho con este producto de animación, un sector que «por desgracia en España no es tan grande como todos quisiéramos y este año, después de una época en la que financiar el cine ha sido tan difícil, no creo que tengamos la suerte de competir con un número muy grande de películas de animación, que realmente es lo que nos gustaría a todos, competir con muchos y muy buenos», añade el director.
Publicidad
Es posible que esta competición pueda tenerla en la próxima edición de los Premios Goya. Antes, a partir del 28 de noviembre, tendrá el veredicto del público.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.