maría callejo
Viernes, 11 de julio 2014, 12:00
Alberto Olmos es un escritor segoviano (Fuentepelayo) de 39 años que, tras publicar 'Ejército enemigo' en 2011, vuelve tres años después con 'Alabanza', una nueva novela ambientada en un pueblo habitado por pocas ancianas viudas y sin Internet. Este jueves firmó ejemplares en la Feria del Libro.
Publicidad
Su última novela era un crítica social. Tres años después vuelve con 'Alabanza', una historia sobre una pareja, ¿por qué este cambio?
En las historias siempre hay parejas. En este libro hay un gran cambio y es que está ambientado en Castilla y León, y yo soy de Segovia. Nunca había escrito sobre mi pueblo, Fuentepelayo, ni sobre el carácter castellano. Trata de una pareja que viaja a un pueblo de Castilla deshabitado, que aunque no se cita el nombre, es simbólico.
¿Qué pretende del lector?
Desde la novela anterior, que era más punky y había escenas de sexo y muchos tacos, he cambiado; en esta busco al lector que le gusta una lectura con riqueza de vocabulario. También hay un misterio, aunque busco una literatura no comercial, pero que enganche.
En esta novela habla del enamoramiento como «algo para lo que estamos preparados», ¿qué quiere decir?
En las parejas se parte de la idea de que el amor es algo que tú te creas. Las parejas que funcionan toda la vida, realmente podrían ser intercambiables porque hay muchas personas en el mundo y todos encajaríamos muy bien con mucha gente. Es una visión de la pareja bastante poco romántica.
¿Alberto Olmos no cree en el amor para toda la vida?
Sí, claro que sí, pero no entendido como la media naranja, sino que dos personas pueden estar juntas toda la vida, pero ambas podrían encontrar a otra persona con la que también encajarían toda la vida.
Publicidad
¿En qué momento cree que se encuentra la literatura?
Está en una crisis importante. Los lectores pueden descargar los libros gratis, aunque solo sean los best-seller. La tecnología no está bien aliada con la literatura. El libro es un acto de soledad que exige aislarse de los demás durante 45 minutos y ahora todo gira en torno a las redes sociales y la inmediatez. La literatura podría estar en peligro de extinción.
-¿Y sería posible un mundo sin literatura?
-Sí. Mi generación aún puede mantener a flote el mundo literario porque estamos acostumbrados a leer, incluso en papel. Pero los hijos de las personas de mi generación, que ahora mismo tienen tres años, lo que saben hacer es manejar las tablets maravillosamente. Siempre ha sido difícil que los niños lean, pero ahora va a ser mucho más difícil. No es improbable que desaparezca; en 2050 la literatura será como a día de hoy es la ópera, la ignoramos completamente.
Publicidad
¿Por qué titularlo 'Alabanza'?
Como lo quería ambientar en el campo, me acordé de un ensayo del siglo XVI, de Antonio de Guevara, que se llama 'Menosprecio de corte, alabanza de aldea', a favor de dejar el campo e irse a la gran ciudad, y me gustó mucho. Lo utilicé como título de prueba y me terminó de convencer. Además me gusta que sean todo 'aes' y haya una letra z, ya que no hay muchas palabras así.
«No estoy enamorado de ti». ¿Por qué comienza así su novela?
-Yo soy bastante fetichista de que las primeras frases de las novelas sean relevantes. Se me vino a la cabeza y me pareció prometedora y violenta, aunque no es una frase de ruptura, sino que es una frase normal dentro de una vida de pareja.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.