Borrar
Josefa García Cirac y Alicia García, ante la réplica del Craneo 5 de Atapuerca, ‘Miguelón’.
La muestra ‘Castilla y León. Tierra de comunidades’ inicia en Segovia su itinerancia

La muestra ‘Castilla y León. Tierra de comunidades’ inicia en Segovia su itinerancia

Josefa García Cirac y Alicia García inauguran la exposición que estará en el Museo de Segovia hasta el 27 de julio

M. A. López

Miércoles, 2 de julio 2014, 21:34

La presidenta de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación Villalar, María Josefa García Cirac, y la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, visitaron en el Museo Zuloaga la exposición Castilla y León. Tierra de Comunidades, que inicia su recorrido por las nueve provincias de la región. La muestra, inaugurada el 23 de abril en la Casa de Cultura de Villalar de los Comuneros, ha sido visitada por más de 23.000 personas hasta el 26 de mayo.

En Segovia la muestra estará hasta el 27 de julio en el Museo Zuloaga, para marchar después al Museo Numantino de Soria. Con esta exposición, señaló García Cirac, «pretendemos recoger las culturas, los personajes, los rasgos históricos y sobre todo los personales que han dejado su huella en Castilla y León, que siempre ha sido tierra de acogida, partiendo del hombre de Atapuerca hasta nuestros días».

La exposición se desarrolla en 19 capítulos que reúnen los principales hitos identitarios y culturales de la comunidad a través de 47 piezas, o conjuntos, elegidas entre la gran riqueza patrimonial contenida en los museos provinciales y regionales, según destacó Alicia García.

La consejera comentó que es la primera exposición realizada con los bienes que contienen los museos provinciales que gestiona la Junta, además de la Filmoteca de Castilla y León. El recorrido comienza «desde los orígenes» con la sección Llegaron para quedarse, señaló, con piezas del Museo de la Evolución Humana y una reproducción del Craneo 5 de Atapuerca (el homo heidelbergensis) conocido como Miguelón, y continúa con piezas de todos los museos provinciales para recorrer todos los periodos de la historia de Castilla y León.

Contenido

El recorrido prosigue con 'Pastores y guerreros', que habla del mundo campaniforme, informa Ical; y continúa con 'La resistencia numantina', que analiza cómo los pueblos prerromanos reaccionaron a la conquista; 'Las periferias del imperio', sobre los márgenes y el mestizaje; 'Un universo a escala', donde el protagonismo recae en las villas romanas; el 'Epílogo hispano-godo'; 'Milenarismo e hibridación', en torno al mundo mozárabe y musulmán; 'La puerta hacia Europa', que se centra en la importancia capital del Camino de Santiago; 'Mudéjares y moriscos'; y 'Las reglas del nuevo poder', que incluye el rollo de justicia donde se decapitó a los comuneros.

A continuación, 'El mundo se agranda' se centra en la frontera de ultramar y la relación de Castilla y León con América; 'Un secreto a voces' desgrana la relación entre judíos y judaizantes; 'Dignidad entre penurias' refleja la vida popular; 'La historia que no fue' versa sobre los afrancesados, liberales y expatriados, con piezas como una baraja constitucional para promocionar la Pepa; 'Las esfinges maragatas', con joyería e indumentaria de esa comarca leonesa; 'Pastores y trashumantes', con artesanía creada por éstos con huesos de animales; 'Tierra adentro: minería e industria' incluye unos equipos de salvamento del siglo XIX; 'Emigración, integración y retorno' muestra el éxodo y la acogida a través de dos fotografías; y 'Hacia una nueva era' exhibe tres piezas de Joan Fontcuberta que reflejan el mundo contemporáneo, desde el 11-S hasta un vagabundo en un ambiente urbano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La muestra ‘Castilla y León. Tierra de comunidades’ inicia en Segovia su itinerancia