Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Característicos soportales de las viviendas en la parte oeste de Villanueva del Conde.

Villanueva del Conde: una singular estructura defensiva

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Esta característica urbana impulsó en 2015 la declaración de este municipio como Conjunto Histórico Artístico

el norte

Martes, 11 de agosto 2020, 11:23

Villanueva del Conde es uno de los seis Conjuntos Históricos Artísticos de la Sierra de Francia salmantina. Una catalogación, la de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, conseguida el 10 de febrero de 2015 gracias, principalmente, a su estructura defensiva singular que se encuentra en muy pocos pueblos de Europa.

Una estructura en la que las viviendas forman un núcleo amurallado perfectamente cerrado, que se ha conservado a lo largo de los siglos, en cuyo interior se encuentran las denominadas 'huertitas' pertenecientes a las casas y a las que se accede por las propias viviendas y por tres accesos practicados debajo de las casas y unidos por medio de las 'callejinas' franqueadas por muros de piedra de un metro de altura.

Arriba, detalle de la pieza central del artesonado de la iglesia; mural del salmantino Pablo S. Herrero sobre el frontón que forma parte del Camino de los Prodigios y retablo mayor de la iglesia de San Fabián y San Sebastián, realizado en 1795 por Antonio Vázquez.
Imagen principal - Arriba, detalle de la pieza central del artesonado de la iglesia; mural del salmantino Pablo S. Herrero sobre el frontón que forma parte del Camino de los Prodigios y retablo mayor de la iglesia de San Fabián y San Sebastián, realizado en 1795 por Antonio Vázquez.
Imagen secundaria 1 - Arriba, detalle de la pieza central del artesonado de la iglesia; mural del salmantino Pablo S. Herrero sobre el frontón que forma parte del Camino de los Prodigios y retablo mayor de la iglesia de San Fabián y San Sebastián, realizado en 1795 por Antonio Vázquez.
Imagen secundaria 2 - Arriba, detalle de la pieza central del artesonado de la iglesia; mural del salmantino Pablo S. Herrero sobre el frontón que forma parte del Camino de los Prodigios y retablo mayor de la iglesia de San Fabián y San Sebastián, realizado en 1795 por Antonio Vázquez.

En esta estructura defensiva, muy diferente a la hallada en otros pueblos serranos que cuentan con fortificaciones, destacan los soportales de las viviendas de la zona oeste.

Lugares de interés

Además, Villanueva del Conde es un pueblo serrano que conserva la esencia de sus antepasados con diversos lugares de interés.

A su llegada al municipio, en la Plaza, junto a la Casa Consistorial se encuentra la ermita del Humilladero, una pequeña capilla de planta rectangular construida a mediados del siglo XVII con un retablo dorado del siglo XVIII que acoge la imagen del Cristo del Humilladero. Frente a ella, uno de los diversos pilares repartidos por todo el municipio construidos a mediados del siglo XX, que fue cuando llegó el agua corriente a Villanueva del Conde.

En el interior del pueblo se encuentra la iglesia parroquial dedicada a los Santos Mártires, San Fabián y San Sebastián, patronos del municipio y a los que se dedican las fiestas principales. Su construcción comenzó a mediados del siglo XVII, es de planta basilical, consta de una única nave mas cabecera separada por arco triunfal y tiene dos puertas de acceso. En 1795 Antonio Vázquez realizó el retablo mayor y los dos menores, dorados en su totalidad. El retablo mayor acoge las figuras de San Pedro y San Pablo a los lados y San Sebastián y el Calvario. Todo el conjunto es de una etapa anterior al barroco.

Los pilares son característicos en Villanueva del Conde y se reparten por el municipio

También hay que destacar, como espacios de ocio de Villanueva del Conde al aire libre, el Bote y el Solano, donde se encuentra el frontón que alberga una obra del salmantino Pablo S. Herrero.

Qué visitar

  • Patrimonio: Ermita del Humilladero: Construida a mediados del siglo XVII. Iglesia de San Fabián y San Sebastián: Con retablo mayor y dos menores realizados en 1795.Pilares. Construidos a mediados del siglo XX se encuentran repartidos por el pueblo.

  • De interés: Para los amantes del senderismo, Villanueva del Conde forma parte de los Caminos de Arte en la Naturaleza con su Camino de los Prodigios, una ruta singular que une este pueblo con Miranda del Castañar.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villanueva del Conde: una singular estructura defensiva

Villanueva del Conde: una singular estructura defensiva
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email