Borrar
La Casa de las Conchas de Salamanca se edificó con esta arenisca.
Villamayor: La piedra de los edificios históricos

Villamayor: La piedra de los edificios históricos

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El producto de sus canteras dio vida a los inmuebles más conocidos de la provincia de Salamanca y fama a este municipio que celebra cada año su conocida Feria de la Piedra, que atrae a numerosos escultores

el norte

Lunes, 10 de agosto 2020, 07:55

El patrimonio histórico-artístico del municipio de Villamayor está, sin lugar a dudas, ligado al fruto de sus canteras: su piedra arenisca o piedra franca conocida como piedra de Villamayor con la que se hicieron los edificios más relevantes de la capital salmantina como la Plaza Mayor, una de las más bonitas de España, la Casa de las Conchas, las catedrales o la fachada de la Universidad de Salamanca, entre otros muchos.

Arrriba, iglesia parroquial, que tiene un retablo labrado en piedra; la catedral de Salamanca construida con piedra de Villamayor y Casa Consistorial, construida con la famosa piedra de Villamayor..
Imagen principal - Arrriba, iglesia parroquial, que tiene un retablo labrado en piedra; la catedral de Salamanca construida con piedra de Villamayor y Casa Consistorial, construida con la famosa piedra de Villamayor..
Imagen secundaria 1 - Arrriba, iglesia parroquial, que tiene un retablo labrado en piedra; la catedral de Salamanca construida con piedra de Villamayor y Casa Consistorial, construida con la famosa piedra de Villamayor..
Imagen secundaria 2 - Arrriba, iglesia parroquial, que tiene un retablo labrado en piedra; la catedral de Salamanca construida con piedra de Villamayor y Casa Consistorial, construida con la famosa piedra de Villamayor..

Pero no sólo la capital y la provincia cuentan con la piedra de Villamayor en sus construcciones, sino que otras localidades de España también han utilizado para sus edificaciones o reconstruciones la piedra de Villamayor como el Templo de Debod en Madrid, edificios contemporáneos de arquitectos reconocidos o el claustro románico de Palamós; sin olvidar la Academia de Caballería de Valladolid o la estación de tren de Zamora, por poner sólo unos ejemplos.

Inscripción en un dintel que recuerda tiempos pasados.

Es tan importante esta piedra, por sus características especiales, que posibilitó el nacimiento de un estilo artístico como es el plateresco.

Una piedra, que sale de unas canteras de los siglos XII y XIII, con la que también se han realizado los edificios más relevantes del propio Villamayor como la Casa Consistorial o su iglesia, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, que fue acabada a finales del siglo XVIII, manteniéndose de la construcción románica el tramo occidental y el muro norte.

Una de las esculturas realizadas en la Feria de la Piedra.

Cabe destacar su retablo mayor, labrado también en piedra por Miguel Martínez en 1776 y animado con esculturas de Fernando Gabilán Sierra, que además realizó la imagen de la hornacina de la portada.

Un reconocimiento a este patrimonio por parte de Villamayor ha sido y es la celebración de su famosa Feria de la Piedra, que cada año atrae a numerosos escultores para realizar obras de arte con esta arenisca.

A día de hoy es casi obligatoria la visita a este municipio para conocer las canteras de donde se extrajo esta piedra que, sin duda, dan mucha información sobre los orígenes de los edificios del casco histórico de Salamanca.

Pero Villamayor no sólo se ha quedado anclado en el pasado sino que también apuesta por el futuro y lo hace ligado a la investigación, ya que su término municipal alberga el Parque Científico, desarrollado por la Universidad de Salamanca, cuya misión es albergar nuevas estructuras de investigación y desarrollo para aprovechar mejor el conocimiento generado en el ámbito académico y empresarial, promoviendo la investigación y la transformación de sus resultados en la innovación tecnológica e industrial.

Las canteras son uno de los principales reclamos para los visitantes

Además, desde el Ayuntamiento han querido aprovechar su cercanía a la capital salmantina para convertirse en un municipio de servicios tanto para sus vecinos como para sus visitantes, por lo que han apostado por unas buenas comunicaciones con la capital y por infraestructuras como un campo de golf, una zona en la ribera del Tormes para los amantes de la Naturaleza, entre otros.

Qué visitar

  • Patrimonio: Las Canteras: De las que se extrae la piedra que ha hecho famoso al municipio, utilizada en los grandes monumentos de Salamanca. Iglesia parroquial: Acabada a finales del siglo XVIII, mantiene de la construcción románica el tramo occidental y el muro norte.

  • De interés: El Ayuntamiento está inmerso en una serie de actuaciones para mejorar las comunicaciones entre la capital salmantina y el municipio, a través de una vía peatonal y un carril bici.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villamayor: La piedra de los edificios históricos