Los primeros asentamientos de población en el sitio de Villamayor se producen en el castro de época romana, situado en el teso de San Miguel.
Publicidad
Con la debilidad del Imperio Romano y la llegada del cristianismo a la península se funda en la actual ubicación de la iglesia de San Miguel, la ermita de San Ginés, de época románica. Entorno a dicha ermita se comienza a realizar el asentamiento actual de Villamayor, que toma cuerpo coincidiendo con la repoblación de la provincia de Salamanca por Raimundo de Borgoña.
Noticia Relacionada
Con anterioridad a 1548 los padres Jesuitas se instalan en Villamayor en una casa (convento), cedida por los Maldonado a la orden de los jesuitas, y que en la actualidad todavía guarda restos de las bodegas y estructura de la que fuera la primera ubicación de los Jesuitas en Salamanca.
En tiempos de Felipe III, Villamayor deja de ser realengo y pasa a ser señorío y vasallaje de Juan Álvarez Maldonado.
En el siglo XVI y a raíz de la construcción de monumentos y palacios en la vecina ciudad de Salamanca, Villamayor comienza a ser conocida por la extracción de piedra arenisca para dichas obras en sus canteras; como lo demuestran el colegio de San Bartolomé (1524), el convento de San Esteban (1557), la Clerecía (1592), los Jesuitas (1594) o la Catedral (1600) en la capital charra, así como un arco de piedra en la iglesia de Carbajosa de la Sagrada.
De esta forma, la piedra franca de Villamayor contó con un gran reconocimiento internacional al ser el material con el que se tallaron las construcciones y ornamentaciones del casco histórico de la capital charra. La piedra dorada supuso durante siglos el tercer pilar económico de la localidad hasta que el tejido empresarial y comercial recogió el testigo como motor económico.
Publicidad
Los cultivos de secano, famosos por los cereales, el trigo o las lentejas así como la ganadería criada en el propio municipio fueron los otros dos pilares en los que se apoyó la economía de Villamayor. En la que también tuvo una importancia especial el cultivo de la vid y la producción de vinos, dadas las diferentes huellas de bodegas que existen en el municipio.
Siglo XI El asentamiento actual de Villamayor toma cuerpo coincidiendo con la repoblación de la provincia de Salamanca por Raimundo de Borgoña.
Siglo XVI: De las canteras de Villamayor se obtiene la piedra arenisca con la que se hacen diversos monumentos del casco histórico de la capital charra.
1 de agosto de 1774: Fecha en la que tiene lugar 'el centellazo', cuando un rayo de tormenta entra por el campanario de la iglesia de San Miguel buscando tierra sin causar ninguna víctima
De las últimas décadas hay que destacar algunos proyectos que, por ser pioneros, tienen una relevancia especial, como el hecho de ser 'Ciudad de los Niños', proyecto municipal que nació en el año 2012 con el objetivo de propiciar el desarrollo de nuevas iniciativas encaminadas a la participación de los niños en la vida activa del municipio. Desde que se puso en marcha, los pequeños de Villamayor son reconocidos como verdaderos ciudadanos, se les escucha en el Ayuntamiento, hacen propuestas y presentan demandas a través del Consejo de los Niños.
Publicidad
Noticia Relacionada
Además, el papel que ha jugado el Ayuntamiento de Villamayor ha sido esencial para contribuir a su crecimiento socio-cultural y deportivo, en el que destaca la creación de la Escuela Municipal de Música en 1997.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.