Borrar
Manuel Ambrosio Sánchez, primero por la izquierda, en la representación del Romance de los Comuneros.
«Fuera de Villalar, la fiesta de los Comuneros parece no existir»

«Fuera de Villalar, la fiesta de los Comuneros parece no existir»

MORILLE ·

El municipio es uno de los pocos, si no el único, que celebra la fiesta de la Comunidad con una gran variedad de actividades culturales y lúdicas

M. JESÚS GUTIÉRREZ / WORD

MORILLE

Viernes, 20 de abril 2018, 13:02

El Día de la Comunidad, que se celebra el próximo lunes, día 23, es una festividad que en muchas ocasiones pasa desapercibida, no así en Morille, municipio en el que cada año recuerdan a los comuneros durante su Fiesta Comunera, una celebración de reciente creación que ya está consolidada. De esta fiesta y de todas las actividades que se organizan en torno a ella habla el alcalde de Morille, Manuel Ambrosio Sánchez, en esta entrevista.

–Desde mañana y hasta el próximo lunes celebrarán la Fiesta de los Comuneros, una iniciativa que se ha ido consolidando edición tras edición. ¿Dónde cree que está el éxito de la misma?

-Una parte en la constancia y el esfuerzo por mantenerla, y otra en que se trata de una feria singular, yo diría que única. En efecto, aparte de Villalar, Morille es uno de los pocos municipios (no sé si el único) en que se celebra la fiesta de nuestra tierra.

-Esta fiesta tiene, además de un carácter histórico, pues recuerda a un hecho importante en la Comunidad, un marcado matiz cultural, sin olvidar la parte lúdica. ¿Cuál es el objetivo de la misma?

-Como bien dices, intentamos que la fiesta tenga varios focos de interés y que sea un producto compacto: venta de productos en el Mercado Comunero, cultura por todos los rincones de Morille y diversión para los vecinos y para quienes se acerquen estos días.

-En todas las ediciones, y prácticamente en todos los eventos que se organizan desde el Ayuntamiento, se apuesta por las exposiciones. ¿Con cuáles nos sorprenderán en esta ocasión?

-Sin duda el Concurso de Maquetas, que este año celebra su II edición, es la exposición más destacada. Se organiza gracias a ModelOne y cuenta con la colaboración, aparte de este establecimiento, de la familia San Román, con Jorge a la cabeza. Las maquetas podrán visitarse a lo largo de todo el fin de semana en el Museo del Comercio y de la Industria de Morille y se realizarán dos cursos prácticos de modelismo. El domingo, para clausurar la feria, entregaremos los premios a las mejores maquetas. Creo sinceramente que, con el impulso de ModelOne, esta parte de la fiesta tiene una enorme proyección.

-Parte importante de esta celebración son también el Festival de Microteatro y el Ciclo de Debate Histórico.

-Sí. Este año se representará en Morille, dentro de la programación de Provincia Universitaria, la obra 'Tanatocrisis', a cargo del colectivo OLEI; antes tendrá lugar un taller de teatro específico para niños. En cuanto al Ciclo de Debate Histórico, nos parecía conveniente que este año abordáramos la situación de la mujer en la época de la Revuelta; de ahí la charla de Alberto Baena, sobre la idea de 'la perfecta casada', según Fray Luis de León.

-Junto a todos estos actos no faltará tampoco el Mercado Comunero, ¿con cuántos expositores se contará este año y de qué tipo?

-El mercado es el plato fuerte de la fiesta, sin ninguna duda, y tendrá lugar durante todo el sábado y todo el domingo. La cifra rondará los 30 expositores, que nos parece la más adecuada, y predominará la artesanía y la restauración, ambas de notable calidad. Por supuesto, la música estará presente durante todo el fin de semana en el mercado: el sábado nos visitará Ángel Rufino de Haro 'El Mariquelo', y el domingo la Agrupación Dale Kaña, Kanalla, entre otros.

-Todos los años no falta un recorrido comunero por Salamanca de la mano de Jesús Málaga, ¿por dónde se realizará este año?

-Este año, Jesús dedicará el recorrido a la Salamanca extramuros, concretamente visitaremos algunos enclaves muy valiosos de la Fundación Rodríguez Fabrés y el Pozo de Nieve, ambos de un alto valor para conocer el pasado de Salamanca.

-Respecto a la representación del Romance de los Comuneros, ¿se cuenta con alguna novedad? ¿participan, junto a los vecinos de Morille, personas de otras localidades?

-En efecto, me interesa destacar la creciente colaboración con los municipios próximos, con sus asociaciones y sus gentes: Ayuntamiento de Mozárbez; Asociación de Mujeres Valbuena, de Miranda de Azán; Asociación Vía de la Plata, de San Pedro de Rozados; Asociación Caballista de Aldeatejada y Asociación Virgen de Sacedón de Monterrubio de la Sierra. A todos esos colectivos y asociaciones quiero agradecer su presencia y ayuda.

-Si tuviera que destacar alguna otra actividad o iniciativa ¿cuál sería?

-En general yo destacaría la creciente presencia de acciones para el público infantil: la exhibición de juegos tradicionales de la Diputación Provincial de Salamanca y la minigranja, montada con ayuda de los vecinos de Morille y que gustará mucho a los más pequeños. Más que minigranja, habría que decir (hay también paseos en burro) que es una granja de buenas dimensiones.

-¿Por qué una persona que nunca haya asistido a esta celebración no puede dejar de acudir estos días a Morille?

-Siempre es un buen momento para visitar Morille, con un patrimonio y una oferta cultural crecientes. Pero merece mucho la pena hacerlo en primavera, con el campo tan lozano por las lluvias, y en tan buena ocasión como la Fiesta Comunera, con una oferta de actividades continua durante todo el fin de semana.

-¿Cree que una provincia como Salamanca debería reivindicar su historia con iniciativas de este tipo?

-Por supuesto que sí. Me produce una gran pena que por parte de los poderes públicos se descuide tanto una celebración como ésta: fuera de Villalar, donde se vuelcan todas las energías, la fiesta de los Comuneros parece no existir en nuestra Comunidad Autónoma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Fuera de Villalar, la fiesta de los Comuneros parece no existir»