rosa m. garcía / word
Domingo, 16 de febrero 2020, 11:52
Un reto a conseguir: 24 horas ininterrumpidas pedaleando sobre bicicletas estáticas. El objetivo, dar visibilidad y apoyar a los afectados por el párkinson y mostrar los beneficios de este deporte para las personas que padecen esta enfermedad. A las 13:00 horas de ayer en el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez 'El Charro' se dio el pistoletazo de salida a esta iniciativa de la Asociación Párkinson de Salamanca. que concluye hoy a la misma hora. Afectados, voluntarios de la asociación, amigos, deportistas, políticos y todas las personas que deseen participar sumarán kilómetros hasta hoy a las 13:00 horas. Las concejalas María José Fresnadillo y Ana Suárez, la diputada Eva Picado o el exciclista Santi Blanco fueron algunos de los que pedalearon en el arranque de esta iniciativa.
Publicidad
«El reto es conseguir hacer algo que no se ha hecho nunca y dar visibilidad a la entidad y sobre todo al párkinson, porque de algo que no se habla y no se conoce, es como si no estuviera. Cuanto más se hable de él y la gente conozca esas peculiaridades de las que nos olvidamos todo el mundo, mejor», explicó la presidenta de la asociación, Teresa Martín.
«También es un reto para demostrar que ellos -los afectados- pueden hacer muchas cosas, como el resto del mundo, y además porque se ha demostrado que el ciclismo les favorece muchísimo en la coordinación y el equilibrio. También es una actividad muy social que pueden compaginar, salir con compañeros al aire libre, es muy importante», añadió.
En definitiva, 'Pedalea por el Párkinson' pretende «dar visibilidad y llamar la atención y demostrar que son capaces de hacer de todo».
En la capital salmantina, según Martín, hay 1.998 pacientes, pero «algunos no están registrados porque les cuesta», apunta. El párkinson afecta «cada vez más a personas jóvenes, tenemos gente con 32, 37, 38 años; pero les cuesta manifestarse, acercarse, porque se quedan sin trabajo, su vida se derrumba, etc.», señala.
Aunque su asociación y los afectados tienen apoyos, Teresa Martín asegura que no son suficientes. «Hace falta más apoyo económico, porque necesitamos muchas terapias, muchas horas y profesionales, y eso hay que pagarlo», afirma. En la actualidad, añade, «necesitamos un espacio para poder desarrollar otras actividades, para que no sea todo fisioterapia, estimulación cognitiva, trabajador social, etc. Todo eso lo tenemos, pero necesitamos más horas y en diferentes días para que puedan venir más pacientes». Por eso, sería necesario poder tener un espacio «abierto por la tarde para hacer otra serie de cosas, como ocio inclusivo, que les viene muy bien y sobre todo para respiro familiar, porque la gente está agobiada al estar todo el día con el enfermo; si no se cuida el que está alrededor, caen los dos y eso es muy importante». Por ese motivo, «sería muy importante que hubiera un espacio, en el que los pacientes estén con las terapias y los familiares puedan hacer otro tipo cosas».
Publicidad
Teresa Martín considera que este «apoyo lo deberían dar las instituciones públicas, pero hay muchas asociaciones y a unas se llega y a otras no, pero vamos a dar un toque de atención para que nos apoyen y protejan y ayuden a los pacientes a conseguir sus sueños».
Su asociación ofrece «una combinación de terapia farmacológica y terapia no farmacológica. Es lo que hacemos, porque es la única manera de ralentizar esta enfermedad degenerativa, que no va a parar, pero sí podemos conseguir que se ralentice muchos más años y tengan una vida autónoma durante un mayor tiempo», concluyó.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.