Consulta la portada del periódico en papel
María Ángeles Pérez López lleva tres años al frente de la Cátedra Chile MANUEL LAYA

«Hay varias universidades chilenas con las que el diálogo es muy fluido»

Mª Ángeles Pérez López. Coordinadora de la Cátedra Chile de la USAL ·

Entre los planes de futuro se contempla la edición de la obra completa de Teresa Wilms Montt, autora de principios del siglo XX

María Jesús Gutiérrez

SALAMANCA

Domingo, 20 de junio 2021, 10:25

María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967) es profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y coordina la Cátedra Chile.

Publicidad

Ha publicado libros, capítulos y prólogos sobre diversos autores hispanoamericanos, con especial énfasis en los chilenos Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Elvira Hernández. ... También ha estudiado y prologado la obra de Juan Gelman, ha editado la poesía completa de Francisca Aguirre y de Ernesto Cardenal, y ha publicado numerosos trabajos sobre poesía hispánica. Acaba de prologar 'Tres inmensas novelas' de Huidobro y Arp en la editorial RIL.

Como poeta, ha ganado varios premios. Antologías de su obra han sido editadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima. También, de modo bilingüe, en Italia y Portugal. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros e hija adoptiva del pueblo natal de San Juan de la Cruz. La editorial Vaso Roto acaba de publicar su libro 'Incendio mineral', de poemas en prosa.

-¿Cuándo surgió la Cátedra Chile? ¿la ha coordinado usted desde sus inicios?

- La Cátedra Chile surge entre la Embajada de Chile y la Universidad de Salamanca e inicia sus actividades en 2007 en el seno del Instituto de Iberoamérica. El escritor chileno Carlos Franz, en ese momento agregado cultural de la Embajada de Chile, desempeña una labor central que encuentra en el Instituto de Iberoamérica y en Filología un diálogo muy valioso por la interlocución de la catedrática Carmen Ruiz Barrionuevo. Se inició la invitación regular de docentes chilenos, se realizaron magníficas actividades de extensión cultural, lecturas de grandes poetas y varios seminarios, en particular 'De Huidobro a Bolaño. Cien años de vanguardias chilenas en España', realizado en 2008 en el Palacio de Anaya y después con actividades en la Feria del Libro de Madrid, así como un seminario y homenaje a los escritores José Donoso y Mauricio Wacquez, que continuó en la Casa de América de Madrid. Modificaciones de la Cátedra habidas en 2011 llevaron a centrar su actividad en la docencia regular de Literatura chilena vinculada al Máster del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, del que formo parte, y que es un gran atractivo para el título. Hasta su jubilación, fue Carmen Ruiz Barrionuevo quien coordinó la Cátedra y su labor para mantener la continuidad de las actividades ha sido importantísima, así como el apoyo e implicación del resto de colegas de Literatura Hispanoamericana: Francisca Noguerol, Eva Guerrero y María José Bruña. En julio de 2018, el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana realiza mi nombramiento para tomar el relevo, de modo que éste es el tercer curso en que estoy al frente de un proyecto tan ilusionante, con tan significativo bagaje y que tantas posibilidades de futuro tiene.

- ¿Qué significa para usted coordinar esta cátedra de la Universidad de Salamanca?

- Es un gran honor y también una alegría porque supone afianzar lazos con especialistas en literatura chilena tanto de Chile como de otros lugares, así como con los autores y autoras de la literatura que tanto admiramos en el amplio territorio del español.

Publicidad

- ¿Cuál es el objetivo de esta cátedra?

- La Cátedra se plantea dinamizar el estudio de la literatura chilena, la presencia de notables docentes con alto grado de especialización en la Universidad de Salamanca y el encuentro cultural y académico que surge de esos espacios de reflexión conjunta.

- ¿Qué actividades se realizan desde esta cátedra?

- En los primeros años se organizaron las actividades que arriba anotaba, tal como me recordaba estos días Carlos Franz, a quien también agradecemos su gran labor. En 2019 y 2020, antes de la pandemia, hemos organizado además conferencias específicas para el Máster y el Programa de Doctorado en Español.

Publicidad

- Una persona que quiera participar, ¿qué estudios previos necesita?

- Los cursos de docencia reglada de la Cátedra están adscritos al Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura comparada, y por tanto es esa la formación previa, pero en el caso de los seminarios, presentaciones o conferencias, han estado siempre abiertas al público general.

Publicidad

- ¿Es muy demandada la participación en las actividades que se realizan?

- Hay gran interés en relación con la docencia general del Máster, que sobresale por su calidad. Primero lo dirigió la catedrática Carmen Ruiz Barrionuevo y desde hace varios años lo dirige el catedrático Javier San José.

- ¿Qué estudiantes suelen demandar los estudios en esta cátedra?

- Son estudiantes del Máster, que a través de esta docencia completan su intensa formación en los itinerarios de Literatura Española e Hispanoamericana, y de Teoría de la Literatura y Literatura comparada. El resto de actividades suelen ser estudiantes de las literaturas hispánicas, lectores, escritores, público en general.

Publicidad

- ¿Existe algún tipo de relación o actividades conjuntas con la Universidad de Chile?

- Hay varias universidades chilenas con las que el diálogo académico ha sido muy fluido, en especial con la Pontificia Universidad Católica de Chile, aunque también con la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad Nacional Andrés Bello. En el exterior, con Pennsylvania State University, la Universidad de Leipzig y Brown University se han mantenido vínculos por la presencia de docentes de estos prestigiosos centros. Esas redes de estudio favorecen alcanzar la excelencia académica a la que aspiramos.

- Durante todo el tiempo que lleva en esta cátedra, ¿se ha encontrado dificultades en el camino?

- A lo largo de estos años ha habido momentos más fructíferos que otros. Pero la dificultad más grave sin duda ha sido la pandemia, que nos hizo valorar durante meses -según iba variando la situación sanitaria- si era posible el viaje desde Santiago de Chile de la profesora y escritora María José Navia. Finalmente, en acuerdo con ella optamos porque impartiese el curso de modo online, y a pesar de la frialdad de las pantallas, su curso 'Circulaciones: desplazamientos, velocidad y afectos en la literatura chilena reciente (2002-2018)' ha sido todo un éxito.

Noticia Patrocinada

- ¿Tienen algún plan de futuro en marcha?

- Sí, un proyecto de gran envergadura, la edición con la Fundación Chile-España de la obra completa de Teresa Wilms Montt, una autora fascinante de principios del siglo XX, que tuvo una corta e intensa vida y dejó una obra aún no suficientemente abordada. Es un proyecto que estoy segura va a marcar un hito en el recorrido de la Cátedra Chile de la Universidad de Salamanca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad