En la historia de Valdelacasa destaca que fue tierra fronteriza entre León y Castilla.
Publicidad
Para entender esta afirmación hay que retroceder al año 1157, cuando murió Alfonso VII y quedó dividido el reino de Castilla y León: a su hijo Fernando II le correspondió el reino de León, y a otro de sus hijos, a Sancho III, el de Castilla. A partir de entonces y hasta el año 1230, fecha de la reunificación de ambos reinos en la persona de Fernando III 'El Santo', los castellanos y los leoneses se verían envueltos en una serie de conflictos bélicos, que motivó el que, a uno y otro lado de la frontera, se levantaran diversas fortalezas, siendo, en ciertos casos, reutilizadas o reforzadas, también de algunas de las ya existentes.
Noticia Relacionada
Dentro de lo que después constituiría la Tierra de Béjar, Valdelacasa quedaba situada en el extremo noroccidental, justamente en un lugar por donde pasaba la calzada de la Plata, la principal vía de comunicación del oeste hispano desde la época romana y que servía para deslindar distintos territorios, ya fueran los pertenecientes a la Tierra de Béjar, o los integrados en los concejos de Coria o de Plasencia.
Tras la división de ambos reinos, la repoblación de Valdelacasa, como la del resto de lugares que después formarían parte de la Tierra de Béjar, se produciría a cargo de gentes castellanas, procedentes, muchas de ellas, del territorio abulense. De ahí el que, como explica el profesor Llorente Maldonado, existan notables diferencias entre los serranos de la Sierra de Béjar y los de la Sierra de Francia.
Neolítico: Famoso por pertenecer a la vetona cultura de los verracos, sus primeros poblamientos datan del Neolítico. Tras la caída del Imperio Romano y el advenimiento del reino visigodo, Valdelacasa sigue intensamente poblado y lo mismo ocurrirá con la invasión árabe.
1209: Hasta dicho año, Valdelacasa había formado parte del Concejo de Ávila, pasando en esa fecha a integrarse en el de Béjar.
Siglo XVIII: Como núcleo adquiere entidad a partir del siglo XVIII. Su arquitectura tradicional es de piedra, con dinteles monolíticos y jambas de piedra en los vanos. Hay algún lagar en desuso, que pone de manifiesto una mayor dedicación agrícola en el pasado, combinada con la ganadería.
Hasta el año 1209, los lugares que, a partir de dicha fecha, pasaron a pertenecer al Concejo de Béjar, habían formado parte del de Ávila. La segregación de tales lugares la llevaría a cabo Alfonso VIII. En lo sucesivo, Valdelacasa permanecería formando parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en el Cuarto del Campo, hasta su desintegración territorial en 1833, año en el que en la división provincial Valdelacasa quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, hecho que respondía a la pertenencia administrativa desde el siglo XV de Salamanca y el Reino de León.
Publicidad
Noticia Relacionada
Tanto Valdelacasa como la mayoría de los restantes lugares de la Tierra de Béjar estaban en puntos estratégicos con el fin de defender el territorio. En lo que a Valdelacasa se refiere, se alzaba en el límite de los reinos de Castilla y de León.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.