Secciones
Servicios
Destacamos
redacción / word
Salamanca
Lunes, 26 de julio 2021, 20:10
La Universidad de Salamanca y la Fundación Chile-España presentaron este lunes en el Palacio de la Magdalena de Santander la primera reedición de un antiguo mapa del Estrecho de Magallanes realizado en el siglo XVI, con motivo del V Centenario de la Circunnavegación.
Según ... la información aportada por la Usal el cartógrafo holandés Johannes Janssonius (1588-1664) dedicó buena parte de su vida a trazar sobre el papel el aspecto que en aquel entonces se creía que tenía el mundo visto desde el espacio. La ingente obra, a la que bautizó como Nuevo Atlas, contó entre sus páginas con una representación a escala del Estrecho de Magallanes, descubierto por el navegante portugués durante su famosa expedición a las Molucas en 1520.
Tras 501 años desde aquella la aventura, que terminó convirtiéndose en la primera circunnavegación de la Historia, José Luis Marcello Barriada, profesor de Geografía de la Universidad de Salamanca, y José María Sanz-Hermida, técnico de la Biblioteca General Histórica de la Usal, mostraron hoy en el palacio santanderino, sede veraniega de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el nuevo documento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre la Universidad de Salamanca y la Fundación Chile-España, ha supuesto un «esfuerzo primoroso de recopilación de documentos de un valor calculable», según afirmó Ricardo Rivero, rector de la institución salmantina, que estuvo presente en el acto junto a Emilio Gilolmo, presidente de la Fundación Chile-España. La presentación, de hecho, fue realizada en el contexto del curso 'La evolución en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales', que se clausuró hoy en el Palacio de la Magdalena.
Sanz-Hermida señaló que, para su realización, «estuvimos buscando la génesis y el nexo de cómo llegan los mapas de Janssonius a formarse con todo lo que se había producido antes, poniendo especial hincapié en documentarlo con el fondo cartográfico de la Universidad de Salamanca». «Fue una labor intensa, pero que acabó dando sus frutos», añadió.
Marcello Barriada, doctor en Geopolítica y Cartografía de la Usal, destacó por su parte la «extraordinaria mejora» entre una representación y otra y explicó la historia por la que los mapas terminaron en España y, más concretamente en la universidad salmantina. «Esos atlas vinieron por manos del obispo Solís, una importante figura que en pleno Renacimiento estuvo de médico con el Papa Pablo III en el Vaticano y que creó en Salamanca el colegio dedicado a la Inmaculada», resumió.
«La dimensión que quisimos dar es ver cómo evoluciona la imagen de Chile desde su creación. De esta manera, se generaron dos familias de mapas, una representación costera de Chile y otra de la parte magallánica que correspondía a la Tierra de Fuego y otras zonas que se encontraban debajo del Estrecho. Finalmente, ambos territorios acaban confluyendo en la obra de un jesuita editada en Roma en 1646, quien hace un mapa de síntesis incorporando los dos territorios», agregó.
El mapa, que fue editado por primera vez el año pasado coincidiendo con el V centenario, no pudo ser finalmente presentado debido a la pandemia. Pese a todo, Marcello Barriada espera que encuentre difusión y no «acabe en un anaquel», confió.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.