Un momento de la jornada de formación Word

La USAL forma en sostenibilidad hídrica y eficiencia del cultivo del cereal en las jornadas del Grupo Operativo Cereal Agua

Más de un centenar de jóvenes ingenieros y agricultores participaron en las sesiones de divulgación y transferencia celebradas en las tres áreas de actuación del proyecto nacional desarrollado en fincas de Córdoba, Cáceres y Salamanca

Redacción/Word

Salamanca

Miércoles, 9 de junio 2021, 14:48

El cultivo de cereal en España tiene una gran importancia socioeconómica y ambiental debido a que es el cultivo con mayor base territorial y con distribución en prácticamente todo el territorio. Un sector de cultivo caracterizado, además, por la gran variabilidad de sistemas de producción que pueden encontrarse, desde producciones intensivas de riego hasta sistemas extensivos en secano.

Publicidad

En este sentido, la Universidad de Salamanca participó en la formación en sostenibilidad y eficiencia en el cultivo del cereal de más un centenar de ingenieros y agricultores durante las últimas jornadas técnicas del Grupo Operativo Supraautonómico Cereal Agua, celebradas en diferentes fincas de las tres áreas de actuación del proyecto nacional de sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal desarrollado por el Grupo en las provincias de Córdoba, Cáceres y Salamanca.

Así, el pasado 27 de mayo, la finca Santa Lucía de El Campo de Peñaranda (Salamanca) acogió la última de las jornadas de divulgación y transferencia del Grupo Operativo a cargo de José Martínez Fernández, director del Instituto Hispano Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE) y del Grupo de investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca. Durante la actividad, el científico ofreció una exposición sobre la innovación en materia de nuevas tecnologías y eficiencia hídrica para la ayuda en la toma de decisiones en regadío como el mapeo de suelos mediante técnicas eléctricas y la monitorización del contenido de agua del suelo en tiempo real. La actividad contó con la asistencia de estudiantes del Grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Salamanca, entre otros participantes.

Jornadas en Córdoba y Cáceres

La Universidad de Córdoba acogió el 21 de mayo en la finca experimental del Campus Universitario de Rabanales la primera de estas jornadas, inaugurada por la directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo, y el delegado de la Junta de Agricultura en Córdoba, Juan Ramón Pérez. A la sesión asistieron jóvenes estudiantes de los másteres de Ingeniería Agronómica y de Montes; investigadores de los Grupos de Investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola, Economía Rural y de los Recursos Naturales, Mecanización y Tecnología Rural, Agricultura de precisión y Malherbología, y Mejora Genética Vegetal; así como miembros del Proyecto Life Agromitiga y partes interesadas en el marco del Grupo Operativo Cereal Agua.

Publicidad

En ella se mostraron innovaciones de digitalización y nuevas tecnologías aplicadas al cereal, como los sistemas de vuelo con dron y de teledetección para monitorización de cereal, y tuvo lugar la presentación de la aplicación informática Cereal Agua -desarrollada en el marco del proyecto- para seguimiento y monitorización de acciones sobre el terreno. Estas innovaciones se orientan a optimizar el abonado, predecir la cosecha y la calidad del grano, contribuyendo así a superar los distintos retos de sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones cerealísticas.

La segunda jornada se celebró el 26 de mayo en la finca Vega Ruiz, ubicada en las Vegas del Alagón en Coria (Cáceres), y a ella acudieron estudiantes y profesores del Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja y agricultores interesados en el regadío del maíz. Durante la actividad, se presentaron innovaciones en materia de nuevas tecnologías, sistemas de posicionamiento EGNOS para tractor y sensores para la eficiencia hídrica. Además, se mostraron otros resultados del proyecto relacionados con el suelo, el paisaje, los servicios ecosistémicos y las alternativas de cultivo del cereal, así como la relevancia de los retos sociales y económicos del medio rural y de la innovación como oportunidad.

Publicidad

La actividad estuvo organizada por AMBIENTA y las universidades de Salamanca y Córdoba, con la colaboración de las empresas, administraciones públicas, organizaciones agrarias y centros tecnológicos que forman parte del grupo operativo, así como de entidades ajenas al mismo como la Consejería de Agricultura, Población y Territorio de Extremadura y organizaciones agrarias de las Vegas del Alagón.

Grupo Operativo Cereal Agua

Los Grupos Operativos son clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de distintos perfiles (agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i, entre otros,) asociados para innovar con un enfoque de acción conjunta y multisectorial.

Publicidad

La Programación de Desarrollo Rural 2014-2020 en España consta de un Marco Nacional, Programas Regionales y un Programa Nacional para la creación de los grupos operativos supraautonómicos. De ellos nace el Grupo Operativo «CEREAL-AGUA» que forma parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

El proyecto innovador «Transferencia, innovación y nuevas tecnologías para un cultivo de cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador» del Grupo Operativo Suprautonómico Cereal Agua cuenta con un presupuesto de 507.930,00 € y es beneficiario de una subvención de 499.930,00 € para su desarrollo, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad