![Urgencias aplica un sistema de triaje que marca la gravedad del 1 al 5](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201807/01/media/cortadas/Imagen%20_MLS1684-kPk-U60210665950rEE-624x385@El%20Norte.jpg)
![Urgencias aplica un sistema de triaje que marca la gravedad del 1 al 5](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201807/01/media/cortadas/Imagen%20_MLS1684-kPk-U60210665950rEE-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
eva cañas / word
Domingo, 1 de julio 2018, 12:05
En el servicio de Urgencias del Complejo Asistencial de Salamanca se aplica el sistema de triaje español, con cinco niveles de prioridad, en función de la gravedad del paciente, sus síntomas y constantes vitales. Además, se tienen en cuenta una serie de antecedentes de los usuarios de este servicio, como si padecen enfermedades hematológicas u oncológicas, etc.
La prioridad se fija en cifras, del 1 al 5, de mayor a menor gravedad, como explica el actual responsable del servicio de Urgencias, Jorge García Criado: «El 1 es la emergencia vital, que requiere de reanimación, y hasta el 5, que es la patología sin complejidad y con estabilidad fisiológica», aclara.
Establecer este nivel es lo primero que se hace cuando llega un paciente al servicio. En este sentido, este responsable confirma que lo que más se ve en Urgencias son las prioridades 3 y 4, en especial, la primera de ellas. Cabe recordar, que el nivel 1 son pacientes que necesitan de resucitación, con riesgo vital, «y son muy poco frecuentes», asegura. El 2 también requiere de una atención inmediata «y son situaciones de riesgo vital previsible», mientras que el nivel 3, «la mayoría de los que vienen», puede ser un riesgo vital potencial, «con tensión controlada, una saturación normal de oxigeno o taquicardia relativa», argumenta García Criado. Ya el nivel 4 son los procesos menos urgentes, y de 5, son situaciones administrativas, «como la necesidad de medicación, una valoración de un análisis que mandan desde Atención Primaria, etc.».
En relación a este sistema de trabajo, hace unos meses se realizaron unas obras de mejora en las Urgencias del Virgen de la Vega con la idea de crear un circuito para atender a los pacientes con menos complejidad, «y así sacarlos del circuito normal para dedicar más tiempo y rapidez a los más graves», precisó su responsable. Pero una vez realizadas las mejoras, con la incorporación de nuevas consultas en octubre, «nos surgió un problema del circuito, ya que había más pacientes de los que a priori habíamos pensando, y solo destinamos un médico para eso». Iba a centrarse en las prioridades 4 y 5, pero el pilotaje no resultó efectivo y finalmente volvieron al circuito normal de atención.
«Con las obras hemos ganado tres consultas, que nos han dado una agilidad importante, y redistribuimos al personal, mandamos a un médico del Clínico al Virgen de la Vega, ya que se aumentó el triaje por parte de enfermería, de uno a dos, y con más horario, y eso ha permitido tener un médico más», subraya, y se han reducido las demoras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.