ROSA M. GARCÍA / WORD
Domingo, 26 de abril 2020, 12:01
A medida que se ha ido ampliando el estado de alarma, el sector del transporte «ha ido decayendo»; también el dedicado a bienes de primera necesidad, como los alimentos, que al inicio de la crisis aumentó un 150% por las compras compulsivas. «Tenemos un ... serio problema», afirma Juan Luis Feltrero, presidente de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Transportes Discrecionales (Aestradis), que aboga porque «se empiecen a tomar medidas para que se pueda trabajar con cierto orden».
Publicidad
El transporte de alimentación ha ido bajando a la vez que la gente ha ido comprando de forma más normalizada. «La gente ya ha cargado lo que tiene que cargar y se está transportando con normalidad e incluso menos», señala.
Coronavirus en Salamanca
m. j. gutiérrez / word
En general «la demanda de transporte ha bajado» y «el mayor problema es que mucho transporte ha decaído porque no hay fábricas abiertas». Las que no son de primera necesidad han parado la producción y, por tanto, el transporte también, porque «además repercute en el de alimentación», asegura Feltrero, que explica que «el transporte siempre combina el viaje. Si vamos a buscar algo a Almería de alimentación para subirlo a Castilla, habitualmente lo que hacemos es llevar un retorno y podemos, por ejemplo, bajar con corcho». Es un «transporte combinado que ahora no existe y se genera un problema, porque no podemos competir en costes». En definitiva, «tenemos un serio problema, porque este transporte ha decaído», pese a ser de primera necesidad. «El transporte y la logística lleva un orden establecido que ahora mismo se ha perdido y es algo que nos está complicado un poco la vida», lamenta.
La situación «va a peor». Sí es verdad que «al principio se estaba al 150%, pero ahora no. Esos transportistas que tenían flotas para atender ese transporte han tenido que ir tirando de otros, como cooperativas o autónomos para poder cubrir ese 50% más que tenían de actividad, pero ahora las compras van bajando y les va a sobrar flota; igual que subió al principio, ahora cae y el problema es qué se hace con tantos camiones».
Pese a que la situación va a peor y el futuro se presenta complicado, en lo que sí ha mejorado algo el sector del transporte es en las condiciones en las que hacían su trabajo los camioneros, como en la falta de un lugar donde poder comer o asearse. «El Ministerio ha tomado algunas decisiones y también empresarios de hostelería que habitualmente trabajan con camiones han puesto medios para que tuviéramos algo, aunque no es excesivo lo que hay».
Publicidad
También pueden viajar dos personas en la cabina del camión, pero el problema se presenta cuando el viaje es largo y hay que hacer noche, ya que no hay posibilidad de espacio para que descansen los dos trabajadores. «Cada vez está peor, porque, aunque quieras trabajar, cómo te desplazas, dónde duermes y comes».
Otro de los problemas con los que se encontraban era la carencia de equipos de protección. Algo que se ha paliado en parte. La Consejería de Fomento, explica Feltrero, fue la primera que proporcionó al sector mascarillas, posteriormente lo ha hecho en dos ocasiones el Ministerio de Transporte, la primera vez, dos por vehículo y la segunda, cuatro. «Sigue siendo insuficiente, nos dan muy poco y además duran lo que duran y más en nuestro trabajo».
Publicidad
En cuanto a la carga y descarga, las asociaciones de transportistas están pidiendo que «el camionero no manipule la mercancía ni se baje del camión en la carga general, de trailer, no en la de mudanzas o reparto. Sería lo normal, primero, por seguridad y, segundo, porque no es su trabajo». Pese a la petición, «no se hace; se ha pedido al Ministerio que prohiba la descarga, pero puede que esté presionado por los cargadores para ahorrarse personal».
Juan Luis Feltrero ve «muy complicada» la situación actual y más aún «la salida», por lo que considera que «se deben tomar medidas ya. No podemos seguir así, hay que empezar a movilizar el país, para que no se paralice económicamente también», porque «si no se trabaja, quién va a pagar impuestos, de dónde va a sacar dinero el Estado para todos los ERTES y demás», se pregunta. Y critica la actuación del Gobierno, al que insta «a buscar una fórmula para poder abrir y que se pueda trabajar con cierto orden, porque no se puede quedar todo el mundo en casa».
Publicidad
«No es fácilm pero alguna fórmula tiene que haber», apunta y se pregunta por lo qué ocurrirá después, ya que «esto nos cambia la vida a todos, quien más y quien menos está afectado, y va a ser complicado salir», concluye.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.