Vehículos del sevicio de limpiezas transportan contenedores por el centro de la ciudad. LAYA

La satisfacción ciudadana con la recogida de residuos urbanos empeora desde 2015

Segun una encuesta de la OCU los vecinos dan al servicio una nota de 59 sobre 100, cuando hace cuatro años era de 61

DANIEL BAJO / WORD

SALAMANCA

Lunes, 3 de junio 2019, 11:19

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha preparado un estudio sobre la gestión de residuos en 60 ciudades españolas, que complementa al que presentaron hace un mes sobre la limpieza viaria y en el que Salamanca ocupaba el puesto 13 entre las ciudades más ... limpias del país.

Publicidad

El resultado de este segundo informe de la OCU deja algunas conclusiones interesantes. Por una parte, hay que señalar que los residentes en Salamanca están moderadamente satisfechos con la gestión de los residuos de la capital. Le conceden una nota de 59 sobre 100. Este guarismo coloca a la ciudad en el puesto 16 de las capitales españolas con mejor tratamiento de las basuras según las estimaciones de sus propios habitantes.

El informe tiene una parte buena y otra mala para Salamanca. La buena es que está por encima de la media nacional, que es de 53 sobre 100, y en el tercio de ciudades mejor gestionadas. Sin embargo, hay un 'pero' muy importante: ha perdido dos puntos respecto al último informe, elaborado hace cuatro años. Los ciudadanos están más disconformes con la recogida de residuos ahora que en 2015.

La gestión de envases, de vidrio y de papel ronda el 75 sobre 100 en Salamanca

La OCU explica la metodología del estudio. Para elaborarlo «encuestamos a más de 5.200 vecinos residentes en 60 ciudades españolas, con el objetivo de nos dieran su opinión sobre cómo funciona la recogida de residuos de su localidad. También tuvimos en cuenta los datos facilitados por los diferentes ayuntamientos, aunque solo 46 de los 60 quisieron responder a nuestras preguntas». No aclara si el de Salamanca fue uno de ellos, aunque en esta encuesta lo más relevante son las respuestas de los vecinos.

Las ciudades «obtienen una nota media de 53 puntos sobre 100 en cuanto a gestión de residuos se refiere. Sin embargo, nos apena decir que esto no es un buen resultado, puesto que hace 4 años este mismo parámetro alcanzaba los 56 puntos sobre 100 y hace 8 años, los 57. Lo que nos lleva a pensar que la tendencia, aunque lenta, va en declive». Salamanca es un buen ejemplo de esta tónica.

Publicidad

Los vecinos encuestados ponen nota a la información recibida, a la gestión de los residuos orgánicos, de papel, envases y vidrio y a la satisfacción global con el servicio.

Salamanca tiene algunos puntos fuertes. Los vecinos dan un 75 sobre 100 tanto a la recogida de envases como a la de vidrio. La de papel logra un meritorio 74. La materia orgánica baja hasta el 62 y la información recibida suspende (45 sobre 100). La nota global de los vecinos es un 59 sobre 100.

Tendencia nacional

El panorama general de la encuesta de la OCU es bastante negativo. Tan sólo en 14 ciudades creen que el tratamiento de sus residuos ha mejorado en los últimos cuatro años. Otras cuatro creen que la vida sigue igual y el resto (42) opinan que la situación ha ido a peor. Salamanca está entre éstas, aunque ha sido de las más benévolas con sus gestores municipales. En algunos casos la nota se desploma hasta 10 puntos.

Publicidad

La OCU trata de aportar algunas explicaciones de por qué la percepción de los ciudadano ha empeorado entre 2015 y 2019 y apunta a la «fatiga recicladora». Señala que los vecinos «nos esforzamos en separar nuestra basura en 5 grandes apartados (vidrio, papel, envases, orgánica y restos), en aprender qué va en cada cubo, en encontrar espacio en casa para cada uno de ellos...» y a cambio «en muchas urbes los ciudadanos apenas recibimos información sobre lo que pasa con nuestros residuos una vez se recogen, por no hablar de los ayuntamientos que alardean de tener recursos y luego la gestión deja bastante que desear».

Pese al retroceso, Salamanca aún ocupa un destacable puesto 16 de 60 a nivel nacional

La organización «cree necesario que se facilite información, con garantías, del destino y tratamiento de los residuos que el ciudadano se ha esforzado en separar. El 90% de los entrevistados cree que incrementaría su esfuerzo en separar correctamente con esta información». También sugiera «explorar otras vías, como la posibilidad de incorporar sistemas de compensación por envase recuperado, al igual que ya sucede en otros países de nuestro entorno, o buscando otro tipo de incentivos (en impuestos o tasas municipales por ejemplo) para los ciudadanos que colaboren activamente en la separación de residuos». Todo sea por echar una mano al medio ambiente y facilitar aún más la separación de los residuos en los contenedores de colores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad