Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Sardón de los Frailes: el embalse de Almendra como fuente de riqueza

Hecho histórico. La construcción de la presa, que finalizó en 1970, lo cambió todo; el municipio recibió por los terrenos 17 millones de pesetas y al embalsar el agua se anegó más del 50% del término

Silvia G. Rojo

Salamanca

Viernes, 24 de junio 2022, 00:05

Si existe un antes y un después en el municipio de Sardón de los Frailes, ese fue la creación del embalse de Almendra tras la construcción de la presa por una empresa hidroeléctrica, que finalizó en 1970. Pero para llegar al cambio que supuso ese momento, hay que remontarse y conocer la historia del municipio, del que se sabe que contó con presencia vetona y romana.

Publicidad

Situado a 66 kilómetros de Salamanca entre las dehesas del Campo de Ledesma y las Arribes del Duero, en el límite con la provincia de Zamora, Sardón de los Frailes está a 748 metros sobre el nivel del mar y su término está rodeado en tres de sus flancos por el embalse de Almendra, que ha dejado paisajes llenos de rincones y sensaciones, plagados del misterio de lo oculto, de lo sucumbido bajo las aguas.

El nombre del municipio se atribuye a tiempos de los romanos, derivado de la voz latina 'exarritare', que significa «monte bajo de encinas» el cual evolucionada hasta concluir en Sardón; mientras que 'de los Frailes' hace alusión a la pertenencia en el siglo XIV al convento de San Esteban en Salamanca, en cuyas manos permaneció hasta las desamortizaciones. La jurisdicción del lugar continuó bajo el rollo de la Villa de Ledesma y su señorío, que tras pasar por varias manos recabó finalmente en el duque de Alburquerque, al que Enrique IV le otorgó el título de conde de Ledesma.

Fechas clave

  • Vetones y romanos: La herencia vetona queda patente en la tradición ganadera del lugar, con chozos y cercas de piedras hincadas. Y desde tiempos romanos permaneció habitado.

  • Finales del siglo XI: Sardón de los Frailes fue repoblado por Raimundo de Borgoña por orden de su suegro Alfonso VI.

  • 10 de septiembre de 1259: El Cabildo de Salamanca llega a un acuerdo con los clérigos de Ledesma para el reparto de los diezmos de sus lugares, entre los que aparece por primera vez Sardón.

Durante siglos sus habitantes vivieron del campo (de la agricultura y la ganadería), pero el término municipal sufrió un gran cambio con la construcción de la presa, ya que la empresa hidroeléctrica adquirió 1.500 hectáreas del término de Sardón de los Frailes, por las que pagó 17 millones de las antiguas pesetas. La construcción de la presa finalizó en 1970 y al embalsar el agua anegó más del 50% del término, creando una pequeña península rodeada por el embalse de Almendra.

La presa otorga importantes ingresos al pueblo, que cuenta con un complejo turístico compuesto por apartamentos, piscina climatizada, restaurante, parque y pabellón, y posibilidad de alquiler de bicicletas eléctricas, con la vista puesta en el turismo como futuro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad