Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Parte del personal de la Unidad de Investigación, junto a los médicos investigadores. LAYA
Salamanca, puntera en la investigación dentro de Atención Primaria

Salamanca, puntera en la investigación dentro de Atención Primaria

El equipo de La Alamedilla participa en proyectos nacionales de difusión mundial en las mejores revistas de impacto, sobre riesgo vascular, envejecimiento o la atención a cuidadores

EVA CAÑAS / WORD

Salamanca

Domingo, 16 de diciembre 2018, 12:13

La investigación en el ámbito de la Atención Primaria es más desconocida por la población, aunque la trayectoria en Salamanca comenzó hace ya 15 años. Son decenas las publicaciones en revistas de impacto a nivel mundial que han recogido los avances del equipo de La Alamedilla, que tiene que compaginar la labor de investigación con la presión asistencial. Su coordinador es Luis García Ortiz, quien reconoce que en los centros donde se investiga «mejora la calidad, es una cosa directa».

En 2017, en el ámbito de Atención Primaria de Salamanca, según datos de Sacyl, se contabilizaron 14 publicaciones en revista de impacto y tenían en marcha 13 proyectos, de ellos, seis autonómicos, el mismo número a nivel nacional, y uno en el ámbito privado.

A ellos se suman otros siete de Enfermería. Asimismo, también se desarrollaron ensayos clínicos, uno en concreto, y cuatro estudios observacionales. Fue en el año 2003 cuando la Unidad de Investigación de La Alamedilla entró a formar parte de las redes de investigación del Instituto de Salud Carlos III, «y comenzamos a participar en proyectos nacionales», destaca García Ortiz, su impulsor junto a otro médico de Familia, Manuel Ángel Gómez Marcos.

Ese fue el embrión de la unidad, que en un primer momento dependían de Valladolid, pero tras una segunda convocatoria del Carlos III, en 2006, «más exigente», se quedaron como la única unidad de Castilla y León en Atención Primaria, dentro de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en Atención Primaria, denominada (REDIAPP), conformada por un total de 10 grupos en España. Esto permite que el equipo de La Alamedilla pueda interactuar en líneas de investigación con todos ellos de diferentes puntos de la geografía española.

Asimismo, la Unidad de Investigación de La Alamedilla forma parte del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, el IBSAL, en un área específica dentro de las seis existentes, en concreto, en el de Atención Primaria, Salud Pública y Farmacología, que a su vez está dividida en su ámbito en tres grupos que marcan las líneas a seguir. Por un lado, 'Estilos de vida y riesgo cardiovascular', coordinado por Luis García Ortiz junto a otros 14 investigadores; el de 'Envejecimiento y prevención de la dependencia', dirigido por Emiliano Rodríguez Sánchez, y por último, 'Promoción de la salud cardiovascular', de Manuel Ángel Gómez Marcos.

Como destaca García Ortiz, son las tres grandes áreas a las que se dedican en el campo de la investigación. Este responsable también habla de las ventajas de investigación en la Atención Primaria: «Tenemos acceso a la población general, es más fácil que en otros ámbitos, tanto a sanos, enfermos, de diferentes tipos», argumenta. Además, son mucho más accesibles para la población, «para participar en estudios están cerca de casa, no se les molesta tanto».

El responsable de esta unidad también reconoce algunos inconvenientes, como la sobrecarga que tienen los médicos de Familia en la actualidad, «hay menos tiempo para desarrollarlos, y ese es el principal problema, la falta de tiempo, salvo las personas contratadas dentro del grupo». Ellos cuentan con dos enfermeras en La Alamedilla, y una enfermera y un psicólogo en Miguel Armijo, en el área de San Bernardo. A ellos se suma otro enfermo de la unidad que está en Valladolid.

Pero el resto del equipo tienen que compatibilidad la investigación con la asistencia y otro tipo de tareas, como la docencia. «A veces conseguimos becas de intensificación, que nos permiten dedicarnos a la investigación a tiempo complejo, pero no es siempre así, de hecho este año ningún médico contamos con esa posibilidad», subraya el doctor García Ortiz.

Con este tipo de becas, la Junta de Castilla y León aporta un dinero para poder contratar a un sustituto de este médico durante un tiempo determinado. «Las becas de intensificación nos dan un poco de libertad para poder funcionar, y cuando no tenemos se resiente un poco todo, porque no tenemos facilidades», insiste el responsable de la unidad.

Una de las novedades de este último año fue crear un grupo junto a investigadores de Portugal para la crear la Red Ibérica de Rigidez Arterial, fundada en Braga, aunque ya han mantenido alguna reunión en Salamanca. «Estamos dando forma a la red para hacer un proyecto que sea capaz de identificar los patrones de las arterias en la Península Ibérica y poder compararlo con los anglosajones, entre otros», detallan.

Está en fase de promoción para poder conseguir financiación, y estudiar esa rigidez en la Península Ibérica, «es algo nuevo». Anteriormente se hizo en Salamanca, con un proyecto piloto para conocer la salud de las arterias de la población, «que lo estamos empezando a publicar, pero la idea es ampliarlo a España y Portugal».

Otro de los proyectos con más trayectoria dentro de esta unidad fue el denominado 'Evident', que ya está en su tercera fase. Inicialmente, como explica Luis García Ortiz, «trataba de analizar los estilos de vida con el envejecimiento arterial», como idea básica.

Pero después se plantearon, «¿Qué se puede hacer para mejorar los estilos de vida y que eso conlleve que mejore la salud vascular?», y desarrollaron una 'app', y un proyecto en el que a las personas que participaron les dieron un teléfono móvil con la aplicación, «con la idea de mejorar su alimentación, vinculada a la dieta mediterránea, y un incremento de la actividad física», lo que nació como 'Evident 2'.

Pero ahora están en un tercer o cuarto nivel, «hemos dado otro paso más», y como especifica, «nos dimos cuenta que determinados sectores de la población eran más receptivos a cambiar sus hábitos que otros, por grupos poblacionales», y ampliaron este proyecto a dos perfiles más.

Por un lado, a obesos y sedentarios, de los que ya han seleccionado una parte de esa población, y ahora está en marcha, del Carlos III, «y modificamos la aplicación para adaptarla a esas personas, y no solo mejorar su alimentación sino que también para perder peso», y para el tema de la actividad física, cambiaron el teléfono por una pulsera que mide la actividad. En este proyecto incluirán a nivel nacional un total de 800 personas, y de ellas, unas 250 de la provincia de Salamanca.

Poco a poco irán reclutando gente, «en el primer trimestre de 2019 acabaremos de captarlas, de seguirlas y analizarlas durante un año». Se les deja el teléfono y la pulsera durante tres meses, «a la mitad de ellos, los otros son grupo control», para después analizar los datos y evaluar cómo ha funcionado. La población elegida tendrá entre 18 y 65 años, y en la actualidad han logrado incorporar a 600 personas.

Otra rama del 'Evident 3' estará enfocando al envejecimiento, para población mayores de 65 años, y el requisito es que quieran cambiar su estilo de vida para promocionar la actividad física y la alimentación saludable. Este proyecto se está desarrollando tanto en Salamanca como en Valladolid, donde incluirán hasta 200 personas. «Queremos ver cómo funciona porque entre las personas mayores suele haber reticencias a las nuevas tecnologías», admiten. En este caso, la investigación está financiada por el IBSAL.

De los proyectos más actuales también destaca uno vinculado al efecto del consumo de chocolate en la mejora de la salud en la mujer con menopausia, en el que se incluirán a un total de 140 mujeres de Salamanca, de las que ya tienen unas 100 y les faltaría captar a 40 más. García Ortiz precisa que ese está evaluando «el efecto que tiene el chocolate, de alta proporción de cacao, del 99%, en la presión arterial, función vascular, calidad de vida y rendimientos cognitivos, etc.».

Lo primero que se realiza es una evaluación basal de cómo van las cosas y después se aleatoriza, «la mitad va a control y la otra a intervención», y al que le toque está última, le damos chocolate. Para su desarrollo llegaron a un acuerdo con una casa de chocolate y cuentan con la financiación de la Junta de Castilla y León. «Las mujeres vienen a la unidad a buscar el chocolate cada cierto tiempo, y tienen una cantidad concreta que comen todos los días, y las vamos viendo, para valorar cada 3 y 6 meses».

El doctor Manuel Ángel Gómez Marcos lidera el estudio EVA, sobre el envejecimiento arterial, con el que están evaluando cómo están las arterias de la población en Salamanca, y que supuso el germen de la red que han conformado con Portugal para ampliar a toda la Península Ibérica. Este proyecto está financiado por la Junta de Castilla y León, y el objetivo es valorar qué factores influyen en el envejecimiento vascular, «porque algunas personas tienen las arterias más viejas de su edad cronológica, y otras son más jóvenes», matiza este especialista de Medicina de Primaria. Tras pasar la fase de evaluación, en la actualidad están en la de análisis, «para ver todos los factores que pueden influir, como los estilos de vida, la dieta, el ejercicio, el consumo de tabaco y alcohol, hasta causas inflamatorias. Para desarrollar este trabajo también cuentan con la colaboración de otros grupos del IBSAL, «que nos analizan el componente genético, o en Cardiología, con otra serie de medidas en las arterias coronarias que pueden influir», analiza el doctor Gómez Marcos. En este estudio han seleccionado a 500 sujetos de cinco centros de salud urbanos, con edades comprendidas entre los 35 y los 74 años. «Ya hemos publicado el protocolo y ahora estamos mandando a publicar los primeros resultados, con medidas de referencia y parámetros de rigidez», añade.

Entre ellos, este médico confirma que en la población de Salamanca «tiene mejor nivel general de rigidez que en Europa». Por su parte, el doctor Emiliano Rodríguez que lidera las investigaciones vinculadas el envejecimiento y la prevención de la dependencia, entre los estudios, uno de los que ha finalizado ha sido sobre el diseño de una intervención de apoyo psicológico «para dotar de más destrezas y competencias a los cuidadores de familiares de personas dependientes». En este estudio se incluyeron a 140 personas, «con la colaboración de centros de día de Salamanca». Otro de los proyectos persigue implementar la actividad física de los cuidadores, con la participación de 170 personas en total.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Salamanca, puntera en la investigación dentro de Atención Primaria