Iglesia de Espìno de los Doctores. HISPANIA NOSTRA

Salamanca añade dos edificios más a la Lista Roja del Patrimonio

Se trata de dos iglesias de la provincia: la de Riolobos y la de Espino de los Doctores, ambas en un estado que amenaza ruina

d. bajo / word

Miércoles, 18 de marzo 2020, 20:57

Publicidad

Salamanca suma dos piezas más a la Lista Roja del Patrimonio. La elabora la asociación Hispania Nostra e incluye aquellos monumentos en peligro de desaparecer por falta de conservación. Salamanca cuenta ya con 24 inmuebles en dicha lista.

Las dos últimas incorporaciones están en la provincia. Cronológicamente, la primera fue la iglesia de Riolobos, ubicada en El Campo de Peñaranda. Según Hispania Nostra, merece estar en la lista porque está en «peligro de derrumbe». En cuanto a su estado de conservación, señalan que «algunos muros han sido sustituidos por muros de ladrillo moderno y el techo ha desaparecido. La torre se encuentra en un estado aceptable, pero sin techumbre; en ella anidan parejas de cigüeñas y chovas».

La iglesia en sí, de titularidad privada, «habría sido construida entre el siglo XII-XIII, coincidiendo con la fundación del pueblo de El Campo de Peñaranda, municipio al que pertenece actualmente. Riolobos fue, en origen, una parada en el cordel de ganados. Actualmente, es un despoblado que cuenta con los restos de la Iglesia y de varias eras empedradas. Es un templo «mudéjar de planta rectangular, con un campanario de tres pisos y una pequeña capilla con bóveda de cañón adosada al muro. Cuenta, además, con un edificio anexo del siglo XVIII» pero no posee ningún tipo de protección legal.

La segunda incorporación de este año es el templo de Espino de los Doctores, en la localidad homónima. En este caso es una iglesia «realizada mayoritariamente en piedra» que «cuenta con diversas estancias a una y a dos alturas. La puerta principal es de arco de medio punto y a lo largo de la estructura pueden encontrarse algunos contrafuertes y aperturas. La cubierta de tejas a dos aguas que puede apreciarse en las estancias principales se encuentra, en la actualidad, prácticamente desaparecida». Se cree que pudo ser construida entre los siglos XVIII y XIX, ya que apenas hay documentación histórica sobre el templo. «Desde su construcción, el templo fue un lugar de culto asociado a la población. En la actualidad, debido a su estado de ruina, está prohibida la entrada», añaden.

Publicidad

La iglesia «se encuentra en mal estado de conservación. Hay varias zonas de la techumbre que están destruidas y el edificio, de manera general, presenta un deterioro progresivo. El patrimonio religioso del interior ha sido, asimismo, expoliado». Está en lista por su evidente peligro de derrumbe. Tampoco cuenta con ninguna protección legal que impida que siga deteriorándose como hasta ahora

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad