Borrar
Las noticias más leídas del miércoles 2 de marzo en El Norte de Castilla
La nueva fábrica de Tebrio en el puerto seco. SH
Salamanca acogerá la mayor granja de insectos del mundo

Salamanca acogerá la mayor granja de insectos del mundo

La nueva fábrica de Tebrio, la primera industria del polígono de Peña Alta, obtiene licencias y prevé empezar las obras de inmediato; se sigue esperando por la terminal ferroviaria

Félix Oliva

Salamanca

Martes, 21 de febrero 2023, 17:30

La puesta en funcionamiento del enclave logístico del puerto seco de Salamanca sigue su curso y da un paso decisivo. Se trata de la llegada de la primera empresa, que se hará efectiva a partir de marzo cuando se inicien las obras de la nueva sede de Tebrio. La construcción ya tiene la primera licencia necesaria para la levantar la gigantesca factoría que estrenará el polígono de Peña Alta. Un paso al que, en breve, debe seguir la adjudicación del contrato para construir la terminal ferroviaria y la necesaria electrificación de la línea, según publica Salamancahoy.

En primer lugar, la empresa Tebrio ya tiene la primera licencia para construir su nueva sede, una fábrica de 80.000 metros cuadrados que albergará la mayor granja de insectos del mundo. Según fuentes de la empresa, tienen previsto empezar las obras de forma inmediata, durante el mes de marzo, una vez se completen los trámites administrativos.

La instalación supondrá una inversión de más de 80 millones de euros y está previsto que las obras se prolonguen durante cerca de dos años para estar a pleno rendimiento durante 2025. La instalación está destinada a cría, engorde y transformación de larvas de tenebrio molitor, el insecto que está en la base de la actividad de esta biotecnológica salmantina.

En concreto, la construcción cuenta con la licencia ambiental, la primera de las que necesitará para que sus promotores la levanten en los próximos años. El trámite arrancó a principios del pasado mes de diciembre y se ha completado el día 15 de febrero con la concesión de licencia en la comisión de Policía, que se ocupa de todos los permiso administrativos. También se está tramitando la correspondiente licencia de construcción.

El proyecto arrastra cierta demora, como todo lo referente con el parque logístico de Peña Alta. Cuando se presentó a mediados de 2021, se estimaba que la nueva fábrica estaría en construcción a partir del segundo semestre de 2022. Según el cronograma que maneja la propia empresa, las obras van a empezar en marzo con un mes y medio de cimentación, para después empezar a levantar el edificio.

La sede costará casi 80 millones de euros por el aumento de los precios de la materia prima de construcción

Entre marzo de 2023 y marzo de 2024 se procederá a la construcción de la sede, que ocupa 78.000 metros cuadrados, que se completan con viales y otras instalaciones. El coste de la obra ha aumentado por el incremento de los precios de la materia prima: en su día se presupuestó la inversión en unos 50 millones de euros, que pasaron a 70 y que ahora son 80. A partir de junio de 2024 empezará la segunda fase y se espera llegar a 2025 con todo terminado. La producción podrá empezar antes y llegará a las 100.000 toneladas al año.

La empresa ocupa actulamente otras instalaciones donde da empleo a casi 40 personas. Cuando finalice su nueva factoría, espera incrementar su plantilla hasta los 200 empleos directos.

Con esta nueva instalación, la empresa biotecnológica salmantina podrá alcanzar una producción récord de productos derivados del Tenebrio Molitor, en especial de productos para la alimentación animal, para la fabricación de fertilizantes y para usos medicinales y cosméticos. La salmantina Tebrio dio sus primeros pasos en 2012 y ha ligado su actividad al estudio del insecto Tenebrio Molitor -gusano de la harina- en el parque tecnológico de Villamayor y que culminó en Doñinos, donde se desarrolló la tecnología industrial y donde tienen actualmente su factoría.

Puerto seco

La licencia concedida acerca un poco más la puesta en funcionamiento del denominado puerto seco de Salamanca, el complejo logístico que quiere cambiar el modelo productivo de la ciudad. Se trata de un área donde ya funcionan el Centro de Transportes, la aduana o MercaSalamanca y a la que se quiere sumar el polígono de Peña Alta y la 'joya de la corona', la terminal ferroviaria.

Este último proyecto es el que da nombre a la zona y el que más se está complicando. Hace más de 20 años que se habla del puerto seco como apuesta de futuro de la ciudad, pero todavía no se ha materializado, aunque está en su fase final. En estos momentos está en fase de evaluación el contrato para construir la terminal al que se han presentado varias empresas. El proceso sufrió un tropiezo meses atrás al quedar desierta la licitación, lo que obligó al Ayuntamiento de Salamanca a incrementar el presupuesto de los 10,5 millones a 13 millones de euros para atraer a las grandes empresas de la obra pública.

La ejecución no es sencilla y ha pasado por todo tipo de problemas. El proyecto incluye una parte ferroviaria para la que no todas las empresas están acreditadas, ya que contempla una playa de vías que es clave, porque esta instalación es la que le proporciona la intermodalidad al núcleo industrial. Las mercancías pueden llegar por tren desde los puertos portugueses y luego seguir por tren o por carretera hacia el centro de España y Europa, ya que el polígono está conectado por autovía.

La idea estuvo años sin desarrollar por falta de la inversión necesaria, hasta que el consistorio decidió asumir el liderazgo del proyecto y ejecutar la obra con fondos propios, junto al apoyo de la Junta. Ahora está pendiente de que se complete la electrificación de la línea férrea hasta Aveiro, fundamental para completar el plan de convertirse en punto de referencia en el tránsito de mercancías por tren.

El proceso de los insectos. ICAL

Granja de gusanos

La empresa salmantina Tebrio es líder mundial de la cría y transformación industrial del tenebrio molitor, más conocido como gusano de la harina. Lo hace a través de unos procesos tecnológicos propios para su uso en alimentación animal, agricultura, bioplásticos o el sector cosmético.

Una proteína que hace que los animales crezcan más y con un mejor estado gástrico e inmunológico y que, utilizada como fertilizante, aumenta la producción de hortalizas y verduras, todo ello con un modelo de residuo cero.

Cuatro cajones dividen las fases del proceso que siguen los insectos en su transformación: las larvas, que dan lugar a los escarabajos, el polvo de su excremento, y el pellet que se fabrica con este.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Salamanca acogerá la mayor granja de insectos del mundo