D. BAJO / WORD
SALAMANCA
Lunes, 23 de diciembre 2019, 11:47
La Lista Roja del Patrimonio de Salamanca sigue engordando y ya tiene 24 elementos. La Asociación Hispania Nostra acaba de añadir un nuevo edificio a dicha clasificación. Se trata de la sacristía de Camporredondo, en el término municipal de Villar de Ciervo.
Publicidad
La Lista Roja del Patrimonio «recoge aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración», según reza su propia web.
En el caso de la sacristía de Camporredondo, explican que «la iglesia está orientada, como es práctica habitual, al este. En ella se pueden describir tres partes: la nave principal, a la capilla mayor, y la capilla sepulcral con una puerta de acceso a la misma. Las paredes de toda ella están formadas por una doble fila de sillares cuyo intermedio está relleno de argamasa». La inclusión en la Lista Roja se debe a que «se encuentra prácticamente en ruinas, siendo el habitáculo correspondiente a la sacristía, o capilla sepulcral, lo único que apenas se conserva en pie. Todo el elemento arquitectónico se encuentra descuidado, casi devorado por la maleza y la vegetación». Además, denuncia que «es un patrimonio por el que no se ha tenido consideración en el municipio» al que pertenece. Está en manos privadas y no tiene ningún tipo de protección legal.
La sacristía de Camporredondo está fechada en los siglos XV-XVI, según Hispania Nostra, y su estilo arquitectónico «es una mezcla de elementos góticos y renacentistas».
En su descripción de las ruinas, la agrupación explica que su historia «es bastante confusa, dado que no constan registros sobre su construcción ni referencia alguna en los archivos eclesiásticos». Un estudio de José Ferreira Suárez citado por Hispania Nostra asegura que «no se ha podido determinar el origen de esta pequeña ermita, ya que no se encuentra referencia alguna hacia ella en ninguno de los archivos eclesiásticos de la diócesis». La asociación aventura que la casa noble propietaria de la dehesa en la que se asienta la sacristía «construyera o remodelara la antigua iglesia, transformándola en capilla particular. Lo que se conoce como sacristía, no sería más que una capilla sepulcral para recoger los restos de sus familiares difuntos. Es aquí donde radica una de las mayores incertidumbres, esto es, si lo que es conocido como sacristía es realmente la sacristía de la iglesia o una capilla sepulcral».
Por otra parte «contrasta la prodigalidad de medios en su construcción con respecto a la iglesia de no muy grandes dimensiones, si se hablara de sacristía». La nave principal tiene unas medidas de 6,5 x 4,5 metros, mientras «la capilla mayor estaba separada de ella por un arco y sus dimensiones son ligeramente más pequeñas que la nave principal, 4,70 x 4 metros». También tiene una capilla o sacristía que aún se mantiene en pie
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.