

Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. GARCÍA / WORD
SALAMANCA
Miércoles, 29 de abril 2020, 11:46
«Cada día que ruedas estás perdiendo dinero», afirma Amador Martín Montoya, presidente de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Transporte en Autobús (Aesbus). Un ... sector que desde el inicio del estado de alarma por el coronavirus está obligado a mantener unos servicios mínimos que «nadie» utiliza, por lo que tienen «cero ingresos» y un futuro que «se presenta muy negro».
«Nuestra situación cada vez es peor; hacemos servicios, gastamos gasoil, ruedas y no recaudamos nada, porque mantenemos unos servicios mínimos del 25% -reducido al 15% cuando el permiso retribuido-, que no lo usa nadie, como mucho tres o cuatro personas».
Coronavirus en Salamanca
Nada ha cambiado en este mes y medio. Siguen «sin llevar pasajeros», sin embargo, los gastos continúan y «se van agotando las existencias». En este sentido, Martín critica que se dan buenas palabras con los créditos ICO o el aplazamiento de cuotas o financiación de vehículos por los bancos, pero «al final, no se resuelve nada».
El transporte regular o de línea mantiene esos servicios mínimos «sin llevar a nadie». También, señala Martín, el transporte a la demanda «se sigue haciendo y casi lo utilizan más personas». Pero también «tenemos que mantener los coches y estar los conductores pendientes por si hay alguna demanda y muchos días no hay nada». Este tipo de transporte, explica, se utiliza para las rutas desde las zonas rurales a los núcleos de población donde están las actividades económicas y en estos momentos se usan para «realizar alguna gestión en los bancos, pocas más cosas se pueden hacer».
«Todo sigue igual y cada vez nuestra situación es peor», porque «aunque se tengan reservas, hay que pagar los seguros, las cuotas, las facturas del gasoil, las nóminas, etc. y cada vez tengo menos, porque los ingresos son cero. Cada día que ruedas estás perdiendo dinero», porque «la recaudación diaria pueden ser 30 ó 40 euros, recorriendo más de 300 kilómetros».
El 99% de las empresas del sector del transporte en autobús se ha acogido a un ERTE, señala Martín. «El cien por cien de la plantilla no, porque tienes que mantener los servicios mínimos y los transportes a la demanda, pero sí ERTEs parciales y con un volumen alto de plantilla».
Unos ERTES que considera que debería de permanecer una vez que se vayan reactivando las actividades, ya que, al menos en este sector, «es fundamental».
Considera que ante la situación actual, de ingresos cero y sin ningún tipo de ayuda para sufragar gastos, «debería de empezar a abrirse el funcionamiento de la actividad o de pequeños negocios, porque si no empezamos, la bola se va haciendo cada vez más grande».
El que comience la desescalada no significa que los ciudadanos utilicen más el autobús; «eso va para largo», afirma. «Suponiendo que esto empiece a abrise en mayo, hasta que empiece a recuperarse y la gente pierda el miedo se tardará un año y, en nuestro caso, seguiremos estando mucho tiempo sin que nadie use» el servicio del autobús. Además, añade, «no se recomienda el uso del transporte público».
Ante este panorama, considera que es necesario, que si «nuestra actividad no se utiliza, dentro de lo malo, una vez que se abra el día 10, los ERTES deben continuar», ya que «si no es así, el día que se reintegre toda la plantilla y sigamos con cero ingresos, tendremos que cerrar».
Se desconoce si la crisis va a provocar el cierre de muchas empresas del transporte, pero «sería fundamental ese mantenimiento de los ERTES». En este sentido, comenta que la mayoría de los empresarios de este sector, «mantiene una parte con el transporte regular, otra con el discrecional y otra con el escolares». Respecto a los escolares, «yo creo que la enseñanza presencial este curso no vuelve», el discrecional «con los viajes a Madrid, o bodas, comuniones, etc... será cero».
Por lo tanto, «si no se abren todas las partes de actividad, que se mantengan los ERTES es fundamental, sino al día siguiente estamos cerrados todos».
El futuro «es muy negro», insiste y aboga por la necesidad de «subvenciones a fondo perdido, si no esto no hay quién lo reactive; por eso, hay que irlo abriendo ya, a ver si poco a poco no hay tantos contagios y la gente va perdiendo el miedo». El «panorama es complicado en todos los sectores».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.