Rosa M. GArcía / WORD
SALAMANCA
Domingo, 27 de octubre 2019, 11:55
La realidad virtual es efectiva con los pacientes que se encuentran en la etapa final de su vida; mejora su estado de ánimo y les hace olvidar, por un rato, su situación. Esta se podría decir que es la conclusión general del proyecto experimental que se ha estado llevando a cabo en los últimos meses en la unidad de Cuidados Paliativos del hospital de Los Montalvos de Salamanca y que ha quedado patente en los diez pacientes que han querido participar en una experiencia innovadora.
Publicidad
'El mundo de las emociones', como se recordará, es un programa innovador de realidad virtual para el apoyo psicológico y social, desarrollado por el departamento de I+D+i de la Fundación Intras, en colaboración con Aspasa; está diseñado por la Universidad de Valladolid y para saber si era efectivo han particiado en un estudio piloto dos hospitales, el salmantino de Los Montalvos y el Santa Creu Jesús de Tortosa.
El objetivo, aplicar herramientas de realidad virtual al quehacer diario de las unidades de Cuidados Paliativos para comprobar si pueden ser útiles en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y de los familiares ingresados.
Cuatro meses después de comenzar la experiencia en ambos hospitales y tras analizar los datos obtenidos en los 20 pacientes que han participado en total, este programa de intervención psicosocial ha cumplido las expectativas marcadas y se ha mostrado «bastante efectivo», afirma Juan Manuel Fuentes, encargado del proyecto en Salamanca y primer psicólogo en la Unidad de Cuidados Paliativos de Los Montalvos. Satisfacción, señala, tanto entre los profesionales como en los pacientes que han participado en esta experiencia de aplicación de la realidad virtual.
A la vista de los resultados y tras comprobar su efectividad, se ha decidido que este estudio inicial se amplíe y se extienda a unidades de Cuidados Paliativos de hospitales de la comisión noroeste, una de las cuatro donde la Fundación La Caixa cuenta con unidades de equipos psicosociales; así, se pondrá en marcha en los complejos asistenciales de Zamora y Ávila y en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, entre otros.
Publicidad
«Este primer estudio ha sido más descriptivo, más general, ahora se busca que sea más específico y se van a añadir factores más complejos para saber si también son efectivos», explica Juan Manuel Fuentes, y añade que será un proyecto «más exhaustivo y con unas conclusiones más específicas» que este primer estudio. Para realizar esta ampliación del proyecto de 'El mundo de las emociones' se van a utilizar cinco equipos de realidad virtual y no solamente los dos de los que se disponía hasta ahora. El hospital salmantino de Los Montalvos, explica Fuentes, contará con su equipo fijo y el resto irá rotando. Además, será un estudio «más a largo plazo», se prevé que dure entre seis meses y un año. La puesta en marcha, según lo planificado, tendrá lugar en un par de semanas y con toda probabilidad se iniciarán en el Complejo Asistencial de Zamora.
De momento, solamente se trabajarán con estos soportes de realidad virtual dentro de los hospitales y no los habrá domiciliarios, aunque no se descarta para un futuro.
Publicidad
Poco a poco se van dando pasos que demuestran la efectividad de este proyecto innovador de realidad virtual. Tal y como se ha constatado en las experiencias vividas estos meses en los hospitales de Salamanca y de Tortosa, 'El Mundo de las emociones' es útil y aporta calidad de vida, bienestar y distracción a las personas que se encuentran en una situación muy delicada de sus vidas, además, reduce su ansiedad y mejora su estado de ánimo, entre otros aspectos.
Esos eran los objetivos marcados por el departamento de I+D+i de la Fundación Intras y la Asociación de familiares de Personas con Discapacidad Intelectual (Aspasa) de la comarca de El Montsiá (Tarragona) cuando desarrollaron el proyecto. Y esos eran los aspectos que se querían comprobar cuando arrancó en junio en los hospitales elegidos, centros que cuentan con equipos psicosociales de la Fundación de la Obra Social de La Caixa..
Publicidad
Pero no todas las conclusiones han sido positivas, también se han detectado algunos aspectos que hay que mejorar o cambiar. Todo eso se va a ir introduciendo en esa extensión del proyecto. Pero veamos más concretamente las conclusiones de la experiencia piloto puesta en marcha en Salamanca y Tortosa.
Tras concluir este estudio piloto, se ha realizado un amplio informe donde se valora el potencial del programa desde la experiencia del usuario, satisfacción y percepción emocional subjetiva. Así, se describe la muestra del estudio, el material, los métodos utilizados y el análisis de los resultados de este proyecto exploratorio, cuyo objetivo era valorar el potenciar del programa de intervención psicosocial desarrollado.
Publicidad
En dichas conclusiones se insiste en que hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra, así como las condiciones clínicas del colectivo con el que se ha trabajado, de Cuidados Paliativos. Han sido 20 pacientes los que querido ser parte de esta experiencia innovadora, al menos en una sesión del programa de intervención; la media de sesiones realidas es 2,8.
La situación «física y emocional de los pacientes en esta unidad es muy delicada y eso hace que no sea fácil su participación de forma sistematizada en un programa», apunta el informe. También hay que tener en cuenta que el tiempo medio de ingreso en las unidades de Cuidados Paliativos no es muy alto y se encuentra en torno a los diez días, algo que dificulta mantener a los mismos pacientes durante todo el estudio y con un mayor número de sesiones acumuladas.
Noticia Patrocinada
Pero, pese a estos datos, se han extraído muchas conclusiones y muchos aspectos positivos del estudio que ha mostrado eficaz la aplicación de la realidad virtual en pacientes con estas características. Así, en general, todos los enfermos presentaron una mejoría en su estado de ánimo al finalizar la sesión, desde la primera que se realizó, además referían en general un mayor estado de calma y bienestar.
Es de destacar que los participantes no han sentido rechazo hacia la tecnología y han hecho uso de ella sin recelo a pesar de no estar habituados a la misma; su media de edad era de 71 años. En este sentido, el informe concluye que la inestabilidad que puede llegar a provocar la realidad virtual por su alta capacidad inmersiva no sería una barrera para el uso de un programa de intervención como el desarrollado, dado que, si bien al principio varios participantes refirieron algo de inestabilidad, tras las sesiones, a medida que se avanza en las mismas, esa inestabilidad percibida disminuía.
Publicidad
Otra de las conclusiones del estudio es que la capacidad de inmersión de la tecnología utilizada es muy bien valorada por los participantes y lo describen en general como una gran experiencia. Precisamente, algunos pacientes han mencionado la capacidad que tiene el sistema para hacerles olvidar que se encuentran en un hospital y consiguen dejar de lado sus preocupaciones por un rato.
La sala de emociones es la mejor valorada por los pacientes. La capacidad de los vídeos 360º para trasladarse a otros lugares con gran realismo hace de estas actividades las más atractivas.
Por parte de los profesionales que han participado, la valoración ha sido positiva; la satisfacción de los profesionales en general fue «muy satisfecha» en el hospital de Los Montalvos y «bastante satisfecha» en el hospital de Tortosa.
Publicidad
El estudio también ha puesto de manifiesto algunos aspectos a mejorar. Así, «resulta necesario mejorar la interacción en algunos casos, ya que la debilidad que caracteriza a muchos de estos pacientes hace que sea difícil tener la precisión que requiere el sistema». Precisión, aclaran, en cuanto a mantener bien la cabeza o la mano apuntando a un sitio determinado para seleccionar una actividad, por ejemplo.
Hay contenidos que deben cambiarse para resultar atractivos. Algunos pacientes indicaron que determinadas actividades les resultan repetitivas y monótonas. «Para mantener la expectativa tan alta que genera una tecnología como la realidad virtual se hace necesario contar con grandes repositorios de contenidos que hagan más entretenidas las sesiones a largo plazo».
Publicidad
A nivel tecnológico, la solución actual requiere disponer de una sala para su uso; pero «algunos pacientes indican que a veces el cansancio hace que no tengan ganas de ir a la sala en la que se ofrece la realidad virtual, pero que les gustaría si hubiera posibilidad de hacerlo desde la propia habitación».
En definitiva, los resultados del estudio exploratorio han sido «suficientemente satisfactorios como para alentar el desarrollo de un programa más completo, tendiendo en cuenta los aspectos a mejorar que se han ido identificando a lo largo del mismo sobre la base conceptual ya asentada del proyecto, con el objetivo de poder realizar uno más exhaustivo y de mayor alcance que permita hablar de resultados generalizados, válidos y fiables».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.